13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

obtiene (época del Estado de bienestar, desarrollismo),el Estado de derecho entra en una nueva fasede retroceso, ahora conducida por el proyecto neoliberal.Cuando los derechos humanos (a <strong>la</strong> educación,salud, etc.) entraron en conflicto con <strong>la</strong> propiaestrategia de globalización (cero distorsiones para elcapital transnacional), en nombre de <strong>la</strong> cual se ejercíaahora el poder, estos derechos fueron progresivamentedenunciados, marginados o eliminadoscomo “distorsiones” del mercado (distorsiones queel mercado sufre), y el Estado de derecho dejó deejercer su función de protegerlos.En este contexto, los nuevos movimientospopu<strong>la</strong>res surgen en nombre de los derechoshumanos ap<strong>la</strong>stados y en nombre de su recuperacióny ampliación. Surgen frente a <strong>la</strong> estrategiade globalización y ahora igualmentefrente a <strong>la</strong> subversión y vaciamiento del Estadode derecho.Hoy, casi todos los movimientos alternativosse ordenan alrededor de <strong>la</strong> defensa de estos derechoshumanos de emancipación. El desafío estransformar el Estado de derecho en un sentidocontrario a lo que está aconteciendo con <strong>la</strong> estrategiade globalización neoliberal, que pretendereducir nuevamente el Estado de derecho a sunúcleo contractual. Desde <strong>la</strong> perspectiva de losmovimientos alternativos se trata de un Estadode derecho que asuma estos derechos humanospara darles validez en <strong>la</strong> sociedad actual y en <strong>la</strong>sociedad alternativa.Sin embargo, hay que tener presente quese sigue tratando de una re<strong>la</strong>ción conflictiva.El Estado de derecho en su desnudez es comoel mercado totalizado: ap<strong>la</strong>sta a los sujetosde los derechos humanos. Por consiguiente,para enfrentar esa dinámica destructora,tanto el Estado de derecho como el mercadohan de ser recuperados en cada momentopor su encauzamiento e interpe<strong>la</strong>ción desdelos derechos humanos. Los movimientos deliberación nacidos en el siglo XIX tendieronmás bien a <strong>la</strong> negación de <strong>la</strong> propia institucionalidad(mercado, Estado, etc.). Hoy, porel contrario, se trata de penetrar y atravesar<strong>la</strong> institucionalidad en función de estos derechoshumanos. El ser humano en cuanto sujeto(corporal, concreto, necesitado) es el criteriode juicio sobre todas <strong>la</strong>s leyes y todas <strong>la</strong>sinstituciones.Por último, digamos algunas pa<strong>la</strong>bras sobre<strong>la</strong> siguiente afirmación de de Sousa Santos:La izquierda es un conjunto de posiciones políticasque comparten el ideal de que todos losseres humanos tienen el mismo valor y constituyenel valor supremo. Este ideal es puesto enduda siempre que hay re<strong>la</strong>ciones sociales de poderdesigual, es decir, de dominación.Podemos asegurar –siempre siguiendo aHinke<strong>la</strong>mmert-, que el pensamiento crítico modernoresulta de dos sentencias fundadoras establecidaspor Marx:El pensamiento crítico hace “… su propia sentenciaen contra de todos los dioses del cielo y de<strong>la</strong> tierra”, que no reconocen que “el ser humanoes el ser supremo para el ser humano” (de su tesisdoctoral Diferencia de <strong>la</strong> filosofía de <strong>la</strong> naturalezaen Demócrito y Epicuro, 1841).El pensamiento crítico hace “… su propia sentenciaen contra de todos los dioses del cielo y de<strong>la</strong> tierra”, en cuyo nombre “el ser humano sea unser humil<strong>la</strong>do, sojuzgado, abandonado y despreciable”(de su Crítica de <strong>la</strong> filosofía del derechode Hegel, 1844).Como referencia de <strong>la</strong> crítica, Marx estableceun “ser supremo”, hab<strong>la</strong> incluso de divinidad.Pero este ser supremo es secu<strong>la</strong>r, no es un Diosexterno. El ser supremo para el ser humano es elpropio ser humano. Sin embargo, no es el ser humanoque es y que se considera ser supremo. Esel ser humano que no es, el ser humano que deberíaser. Y lo que debería ser es… ser humano.Notas1. Ver: Boaventura de Sousa Santos, (22/01/12), Primera carta a<strong>la</strong>s izquierdas: La rearticu<strong>la</strong>ción ante el capitalismo, La Paz, LARAZON/ANIMAL POLÌTICO/DIBUJO LIBRE, dehttp://www.<strong>la</strong>-razon.com/suplementos/animal_politico/Primera-carta-izquierdas_0_1545445516.html2 .Ver: Hinke<strong>la</strong>mmert, Franz; “Excurso C: La administración de<strong>la</strong> muerte”. En: Hacia una Crítica de <strong>la</strong> Razón Mítica: El Laberintode <strong>la</strong> Modernidad (Materiales para <strong>la</strong> discusión), La Paz-Bolivia, Eds. DEI, DRIADA y Pa<strong>la</strong>bra Comprometida, 2008,p.205-214.63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!