13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

84dígenas, una avanzada casi simbólica encargadade llevar <strong>la</strong> noción de patria, a esos confines.Los efectos perversos de <strong>la</strong> Reforma Agraria,pulverizaron <strong>la</strong> legítima conquista social, tananhe<strong>la</strong>da. La degeneración hacia el minifundioprovocó <strong>la</strong> expulsión de un ejército de indígenassin tierra hacia <strong>la</strong>s grandes ciudades, transformando<strong>la</strong>s grandes aldeas en urbes incipientes.La Reforma Agraria no alcanzó a <strong>la</strong> Amazonía,el Oriente y el Chaco. En <strong>la</strong>s dos últimassurgieron formas nuevas de esc<strong>la</strong>vismo, condenandoa hombres y mujeres a oprobioso régimenservil, por inexistentes ‘deudas’ contraídas conel patrón. El viejo sistema esc<strong>la</strong>vista se enseñoreócomo modo de producción.Durante los 12 años, el régimen movimientistaprebendalizó el voto campesino, con el quesus candidatos arrasaron en los recintos electorales.Por otra parte utilizó <strong>la</strong> fuerza social delcampesinado para ap<strong>la</strong>car al sindicalismo minero,creando <strong>la</strong>s milicias campesinas.El golpe de Estado del 4 de noviembre de 1964,impulsado por <strong>la</strong> oligarquía desp<strong>la</strong>zada en 1952,con el apoyo ferviente de los EE.UU. La “RevoluciónRestauradora”, como se <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mó, fue incapazde revertir <strong>la</strong>s conquistas sociales, pero posibilitó<strong>la</strong> erección de una casta militar que administró elEstado. El militarismo impuso en Bolivia una dictaturade derecha que se gobernó –con breves inclinacionesa <strong>la</strong> izquierda y efímeras primaveras democráticas–hasta 1982, destruyendo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrerarevolucionaria y desestructurando <strong>la</strong>organización sindical del campesinadoreemp<strong>la</strong>zándo<strong>la</strong> por un espuriopacto Militar-Campesino, amenazandousar a los campesinos como fuerzade choque. Caciques mestizos, usurparonel liderazgo campesino, incorporándoseal Congreso en su nombre.Los pueblos indígenas de <strong>la</strong>s tierrasbajas fueron sometidos a nuevoscacicazgos, estatus asumido porlos patrones que incursionaron en <strong>la</strong>política bajo <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong>s dictadurasmilitares. Una oligarquía denuevo cuño se formó en el Oriente,el Chaco y <strong>la</strong> Amazonía, convirtiéndoseen <strong>la</strong> base social de <strong>la</strong> dictadura, con el fortalecimientode logias secretas, a manera de los c<strong>la</strong>nesmasones, que impulsaron un desarrollismoultramontano, arrasando a su paso a <strong>la</strong>s comunidadesindígenas, despreciando a los gobiernosde turno a los que calificaron como “centralistas”,exigiendo <strong>la</strong> descentralización del gobierno.El capitalismo de Estado fue sepultado con elDS 21060, destruyendo el Estado del 52 e incorporandoa Bolivia a <strong>la</strong> economía de libre mercado,mundo globalizado en el que Bolivia no podíacompetir. El cierre de <strong>la</strong>s minas y el despidoforzoso de 23.000 mineros marcó el fin de unaEra. Las empresas estratégicas del Estado fueronsubastadas a precios irrisorios.El sindicalismo revolucionario obrero, de cortemarxista, cerró su ciclo como interpe<strong>la</strong>dor delEstado, perdiendo su fuerza transformadora.En <strong>la</strong>s tierras bajas los pueblos indígenas fueronpresa de <strong>la</strong>s ONG’s que rápidamente cooptaronuna dirigencia que no había logrado desarrol<strong>la</strong>runa base programática e ideológica propia.Dos décadas de hegemonía neoliberal fracasaronpor el costo social de <strong>la</strong> reforma, que llevó a <strong>la</strong> mayoríade <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a niveles de pobreza extrema. La basesocial del régimen –ganaderos y empresarios privados–no dudaron en asociarse con empresas transnacionalesque expoliaban <strong>la</strong>s riquezas naturales dejandomigajas al Tesoro General de <strong>la</strong> Nación, contando conel beneplácito entusiasta de los partidos tradicionales.El mundo indígena, en sus dos vertientes(sindicalismo de corte marxista e indianismo radical),interpe<strong>la</strong>ron al gobierno y a los partidos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!