13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mo tiempo, creía que esto podía ser contenida.Curiosamente, él no contaba con <strong>la</strong> inteligenciahumana o <strong>la</strong> buena voluntad de esta contención.Él ha dicho:“Eso significa que <strong>la</strong> naturaleza emplea paraproducir el desarrollo de <strong>la</strong>s capacidades innatases que de antagonismo en <strong>la</strong> sociedad, en <strong>la</strong>medida en que este antagonismo se convierte a<strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, <strong>la</strong> causa de los gobernados orden socialde derecho. Por el antagonismo, quiero decir eneste contexto, <strong>la</strong> insociable sociabilidad de loshombres, es decir, su tendencia a unirse en <strong>la</strong>sociedad, en re<strong>la</strong>ción, sin embargo, con una resistenciaconstante que amenaza constantementecon romper esta sociedad para arriba.” 4Según Kant, <strong>la</strong> federación de los Estados yen última instancia, una república mundial seprodujo no por buena voluntad y <strong>la</strong> inteligenciahumanas, sino a través de los seres humanos“insociable sociabilidad” y su concomitante, <strong>la</strong>sguerras. Este punto de vista que podríamos l<strong>la</strong>mar“<strong>la</strong> astucia de <strong>la</strong> naturaleza”, a diferencia de<strong>la</strong> “astucia de <strong>la</strong> razón “ de Hegel. En cualquiercaso, el optimismo de Kant fue respaldada tantopor un pesimismo atroz. Sin embargo, el puntode vista de Hegel fue predominante durantetodo el siglo 19. La lucha por <strong>la</strong> hegemonía entrelos imperios continuó y, finalmente, dio lugar a<strong>la</strong> Primera Guerra Mundial. Sin embargo, <strong>la</strong> devastacióncausada por esta guerra inducida por<strong>la</strong> gente a reconsiderar <strong>la</strong> noción kantiana de <strong>la</strong>paz perpetua. En este sentido, se puede decirque <strong>la</strong> Liga de Naciones fue actualizado por <strong>la</strong>astucia de <strong>la</strong> naturaleza. Lo mismo puede decirsede <strong>la</strong>s Naciones Unidas, que se formó comoresultado de <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial.Otra cosa que me gustaría decir es que lo queKant l<strong>la</strong>ma “La paz perpetua” contiene muchomás que <strong>la</strong> defensa habitual de <strong>la</strong> paz. Por <strong>la</strong> pazperpetua, que no significa “una mera tregua,una suspensión de <strong>la</strong>s hostilidades, pero el finalde todas <strong>la</strong>s hostilidades”. Esto significa que elfinal de lo que Hobbes l<strong>la</strong>ma estado natural. Entonces,<strong>la</strong> paz perpetua significa superación delos estados. Por lo tanto, el argumento de Kantse diferencia del pacifismo en general.Kant l<strong>la</strong>mó “el reino de los fines” (Reich derZewecke), <strong>la</strong> sociedad en que <strong>la</strong> ley moral universal- es decir, “Trata a los demás como fines ensí mismos y no como medio para un fin” - se realiza.Esa es <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> que el capitalismoy el estado se han sustituido, pero tal cosa no sepuede lograr en una so<strong>la</strong> sociedad. Por ejemplo,si <strong>la</strong>s naciones son hostiles entre sí y una nacióntrata a otras naciones como un medio, no puedehaber un reino de los fines. Así que debe haberuna república mundial para que un reino de losfines que se dio cuenta. La metafísica kantianade <strong>la</strong> historia es ver <strong>la</strong> historia humana como unaprogresión hacia <strong>la</strong> república mundial.Entonces, ¿cómo es su concepto de una federaciónde naciones situadas en este procesode <strong>la</strong> historia? Kant dice: “Así que (si todo esno perder) en lugar de <strong>la</strong> idea positiva de unarepública mundial que poner sólo <strong>la</strong> madre sustitutanegativos de una, cada vez más ampliofederación permanente que impide que <strong>la</strong> guerray frena <strong>la</strong> tendencia de que <strong>la</strong> inclinaciónhostiles a desafiar <strong>la</strong> ley, aunque habrá siempreconstante peligro de perder su última hora.” 5A este respecto, algunas personas argumentanque Kant se retiró del idealismo inicial de <strong>la</strong> repúblicay el mundo se le ocurrió <strong>la</strong> federaciónde naciones como un posible p<strong>la</strong>n de <strong>la</strong> práctica.Pero desde el principio, Kant se opuso a <strong>la</strong> ideade formar una república mundial de inmediato,lo que resultaría en el imperio mundial. Por lotanto, <strong>la</strong> federación de <strong>la</strong>s naciones que pareceser un “sustituto negativo” es verdaderamenteel camino a <strong>la</strong> república mundial, sin embargose ve lento.Por otra parte, es importante seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>idea de Kant de <strong>la</strong> federación de <strong>la</strong>s naciones noera simplemente motivada por el deseo de evitar<strong>la</strong> guerra. Para empezar, Kant apoyó el tipo de revolucióndemocrática defendida por Rousseau, ypor supuesto el apoyo a <strong>la</strong> Revolución Francesa.Pero <strong>la</strong> principal diferencia entre Kant y Rousseaues que Kant entiende que tales revoluciones civilesno podían tener éxito dentro de los límites deuna so<strong>la</strong> nación. En su tesis antes de <strong>la</strong> RevoluciónFrancesa, Kant señaló: “El problema de estableceruna constitución civil perfecta dependedel problema de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones exteriores gobernado-leyentre <strong>la</strong>s naciones y no se puede resolvera menos que el último es”. 6 Lo que Kant l<strong>la</strong>ma“una constitución civil perfecta” es un estadocomo una asociación basada en contrato social deRousseau. Pero si puede existir o no depende deotras naciones o, más específicamente, el monar-45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!