13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

epartimiento de los pueblos en 1775”. MarkaTo<strong>la</strong>, que llevaba ya 12 años en su exigenciaante los tres poderes del Estado, al establecer<strong>la</strong> extrema vulnerabilidad de su Archivo,en una acción sorprendente, en julio de 1920,decidió entregar cinco expedientes re<strong>la</strong>tivosa <strong>la</strong>s diligencias seguidas por los originariosdel Departamento de <strong>la</strong> Paz al Archivo Nacionalde Bolivia, de donde ya no podían sersustraídos.“Artículo 5° de <strong>la</strong> CPE de 1938”:El dramático reconocimientoconstitucional del IndioEn ese <strong>la</strong>rgo ejercicio de doble estrategia, violentay pacífica, surge de forma inusitada, unanueva tendencia que vino de brazo del socialismoutópico, impulsado por <strong>la</strong> generación delChaco. Germán Busch, joven patriota que tomóel poder, golpe de Estado mediante, convocó a <strong>la</strong>Convención de 1938, que legitimó su investidura,eligiéndolo Presidente Constitucional.Los convencionales de ese histórico congreso,entre ellos Waldo Álvarez (La Paz), Augusto Céspedes(Cochabamba), Trifonio Delgado (Huanuni),Félix Eguino (Omasuyos), Wálter Guevara(Arani), Víctor Paz (Tarija), Corsino Rodríguez(Potosí) y Emilio Sejas (Bustillos), sancionaron<strong>la</strong> Constitución que introdujo, por primera vezen <strong>la</strong> historia de Bolivia, el Régimen EconómicoFinanciero del Estado, que debía responder“esencialmente a los principios de justicia social,que tiendan a asegurar una existencia digna delser humano” (Art. 106-120), el régimen social,garantista y proteccionista de los derechos sociales<strong>la</strong>borales de hombres, mujeres y niños (122)y el régimen cultural, que reconoce <strong>la</strong> educacióncomo <strong>la</strong> más alta función del Estado, <strong>la</strong> Autonomíauniversitaria y el amparo del patrimoniocultural de <strong>la</strong> Nación (Arts. 154-164).La revolucionaria Constitución busca fundaruna nueva República. El Art. 107, dec<strong>la</strong>ra como“dominio originario del Estado (…) todas <strong>la</strong>s sustanciasdel reino mineral, <strong>la</strong>s tierras baldías contodas sus riquezas naturales, <strong>la</strong>s aguas <strong>la</strong>custres,fluviales y medicinales, así como todas <strong>la</strong>s fuerzasfísicas susceptibles de aprovechamiento económico”;consagra <strong>la</strong> potestad del Estado para “regu<strong>la</strong>rel ejercicio del comercio y de <strong>la</strong> industria, asumir <strong>la</strong>dirección superior de <strong>la</strong> economía nacional” (108);prescribía que “<strong>la</strong> exportación del petróleo de propiedadfiscal o particu<strong>la</strong>r, se hará por intermediodel Estado o de una entidad que lo represente”(109); ordenaba que “todas <strong>la</strong>s empresas establecidaspara explotaciones, aprovechamiento o negociosen el país, se considerarán nacionales y estaránsometidas a <strong>la</strong> soberanía, a <strong>la</strong>s leyes y a <strong>la</strong>s autoridadesde <strong>la</strong> república” (110), y finalmente, comobroche de oro, el Estado reconocía y garantizaba“<strong>la</strong> existencia legal de <strong>la</strong>s comunidades indígenas”(165), cuya situación legal “se sancionará teniendoen cuenta <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong>s diferentes regionesdel país” (166) y el “fomento de <strong>la</strong> educacióndel campesino mediante núcleos esco<strong>la</strong>res indígenas,de carácter integral (en los aspectos económico,social y pedagógico)”.Es muy curioso, pero los convencionales nomodifican <strong>la</strong> vieja restricción de <strong>la</strong> ciudadanía,que mantenía inalterable <strong>la</strong> condición de saber“leer y escribir” y “estar inscrito en el registro cívico”,condenando a los campesinos e indígenasa <strong>la</strong> condición originaria de “boliviano”. El Artículo5°, es el único que reivindican como baseconstitucional para garantizar el trabajo organizacionalde los líderes indígenas, y por esa víasu liberación: “La esc<strong>la</strong>vitud no existe en Bolivia.No se reconoce ningún género de servidumbrey nadie podrá ser obligado a prestar trabajospersonales sin <strong>la</strong> justa retribución y sin su plenoconsentimiento”.La Constitución de 1938 sentó <strong>la</strong>s bases de unafutura revolución democrática y social, medidaque concitó apoyo popu<strong>la</strong>r, pero al mismo tiempo,rechazo de <strong>la</strong> gran minería y <strong>la</strong> oligarquíafeudal-<strong>la</strong>tifundista y mercantil, que había construidocon esmero desde 1825 un régimen segregacionista,entreguista y servil. El mismo 28 deoctubre en el que el “Camba” Busch promulgó<strong>la</strong> Constitución y <strong>la</strong>s primeras leyes sociales. Enrespuesta, <strong>la</strong> oligarquía decretó guerra a muertea su gobierno.La histórica base programática delCongreso Indigenal de 1945Al amparo de <strong>la</strong> Constitución Social de Busch,Luis Ramos Quevedo (Rumisonqo) y DionisioMiranda, fundaron el Sindicato Agrario de Cara-79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!