13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68<strong>la</strong> alejada región de Charcas. Furioso el corregidorJoaquín de Alós, gravó con nuevas alcaba<strong>la</strong>se impuso de forma autoritaria el reparto forzoso,con parafernalia inútil en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor agríco<strong>la</strong>,como eran por ejemplo, unas medias de seda. Latorpeza del corregidor provocó un contundentelevantamiento de un, hasta entonces insospechado,ejército aymara, que marchó sobre LaP<strong>la</strong>ta exigiendo <strong>la</strong> libertad del cacique y al mismotiempo, <strong>la</strong> supresión del reparto. En 1780, <strong>la</strong>sublevación se irradió por el horizonte andino,al que sumó casi de manera parale<strong>la</strong> <strong>la</strong> rebeliónquechua en el valle de Tungasuca, avanzandosobre <strong>la</strong> ciudad de Cusco, en Perú, pasando a degüelloa <strong>la</strong> aterrorizada pob<strong>la</strong>ción españo<strong>la</strong>. Surgióentonces un gobierno paralelo, en <strong>la</strong> figurade un virrey inca, encarnado por el Cacique quechuaJosé Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru.Era evidente que <strong>la</strong> fuerza indígena organizadaamenazaba por primera vez, de manera real, <strong>la</strong>estructura misma del Imperio español.La descomposición del imperio español era yaevidente, jaqueada por británicos y portuguesesque pugnaban por romper el monopolio español,avanzando sobre <strong>la</strong> línea imaginaria que marcaba<strong>la</strong> frontera con los dominios de Portugal. Lacorona españo<strong>la</strong> acudió a lo más grandado desu élite ilustrada para evitar <strong>la</strong> catástrofe. La cabezavisible de los ministros ilustrados de CarlosIII era precisamente José de Gálvez, uno delos principales impulsores de <strong>la</strong>s Reformas Borbónicas,artífice del sistema de intendencias enAmérica y España, que “incrementó ferozmenteel gasto militar”, como acota Marchena, en sus“Paradojas de <strong>la</strong> ilustración” (2006). Galvez envióuna élite de “grandes reformadores, nuevosadministradores y gestores políticos”, rumbo alRío de La P<strong>la</strong>ta, al mando del mariscal Cevallos,para contener a los portugueses y británicos. Deese formidable ejército quedaron como refuerzoen Buenos Aires y Montevideo “1000 soldadosde infantería del Regimiento de Saboya”. Reseguín,Seguro<strong>la</strong>, Pau<strong>la</strong> Sanz, Viedma, el paceñoDiez de Medina y el quiteño Ignacio Flores, entreotros, conformaban <strong>la</strong> élite ilustrada que “debíarefortalecer el mundo colonial”.El Cacique Tomás Katari fue asesinado deforma aleve el 15 de enero de 1780, cuando eraconducido preso a <strong>la</strong> sede de <strong>la</strong> Audiencia. Sumuerte en lugar de ap<strong>la</strong>car <strong>la</strong> furia, desencadenóuna conf<strong>la</strong>gración que alcanzó a <strong>la</strong> ciudad de LaPaz, sitiada por una fuerza nunca antes vista deaymaras en franca rebelión.Julián Apaza, líder aymara de los levantamientosindígenas de 1781 en el Altip<strong>la</strong>no paceño,a diferencia de los caciques, era indio aymaracorriente. Fue sacristán y panadero antes deiniciar <strong>la</strong> rebelión y cuando esta se enseñoreó delos Andes, se denominó Virrey. Enarboló <strong>la</strong> consignade “reynar solo los indios”, en un inéditoproyecto de autoderminación. El líder rebeldereclutó un formidable ejército de cuarenta milhombres con el que cercó a <strong>la</strong> ciudad de Chuquiago(La Paz), dos veces en 1781. Dominó elvalle desde tres inmensos campamentos: El Alto(bajo su comandancia), Pampahasi (bajo <strong>la</strong> comandanciade Bartolina Sisa, <strong>la</strong> virreina; AndrésTupac Amaru y Miguel Bastidas) y Quilliquilli(de mando compartido).Chuquiago contaba con una pob<strong>la</strong>ción de53.260 b<strong>la</strong>ncos y mestizos y 20.000 indios. Se afirmaque durante el cerco sucumbieron 14.000 desus habitantes. Era una de <strong>la</strong>s regiones m ás ricasde Charcas, al margen de Potosí. Por ejemplo, elpartido de Yungas tenía 308 fincas, además de<strong>la</strong>s comunidades, con una producción de 250 milcestos de coca por año, que reportaban 2.000.000de pesos anuales. El corregimiento producía cacao,arroz, vinos de Río Abajo y frutas, transportadospor l<strong>la</strong>mas.Túpac Katari estableció una especie de Cortecompuesta por cuatro oidores que llevaban pordistintivo una banda cruzada al pecho y teníanatribuciones especiales: el primero corría con <strong>la</strong>venta de <strong>la</strong> coca, el segundo custodiaba los expoliosde guerra, el tercero se hal<strong>la</strong>ba a cargo de<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta <strong>la</strong>brada, oro y alhajas, y el cuarto hacía<strong>la</strong> distribución de los víveres. Tenía a su serviciodos capel<strong>la</strong>nes, Isidro Escobar, ayudante de Palcay Julián Bustillos de Pucarani. Desarrolló uneficiente sistema de comunicación, vital para garantizar<strong>la</strong> estrategia militar, <strong>la</strong>bor atendida porel secretario mestizo Bonifacio Chuquimamaniy varios escribientes y amanuenses, como Pedrode Obaya (“El Rey Chiquito”), Agustín CarlosTroche, Joaquín Anaya y Basilio Angulo. Los secretariosfirmaban y despachaban <strong>la</strong>s comunicaciones,los escribanos recogían <strong>la</strong> correspondenciay los escribientes y plumarios cooperaban enestas tareas, asistidos por indios cañaris responsablesde tras<strong>la</strong>dar <strong>la</strong> correspondencia hasta su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!