13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Música y Danza expresión de respeto y responsabilidadecológica, en <strong>la</strong> creatividad-innovacióndel Arte que inspira belleza holística...En el sentipensamiento de Katari-Sisa, <strong>la</strong> Tierrano tiene dueños ni postores, nosotros somosparte de <strong>la</strong> Tierra del Territorio Ancestral Milenariotelúrico-cósmico, biótico-abiótico, nochedía,que se interre<strong>la</strong>ciona y se re<strong>la</strong>ciona con: e<strong>la</strong>gua, el aire, <strong>la</strong> tierra y el fuego para vivir-conviviren tiempo-espacio en armonía con <strong>la</strong> Naturalezaen integralidad complementaria, constante,dinámico.Para Katari-Sisa el Qul<strong>la</strong>suyu es el espacio territorialde vida y convivencia que se cimientaen <strong>la</strong> dignidad eterna de <strong>la</strong> existencia. Por ello esque no contemp<strong>la</strong> que en el<strong>la</strong> los invasores tenganque imponer poder y dominación con: muerte,genocidio, esc<strong>la</strong>vismo, destierro, saqueo… yque en base a ese proceso no se puede contemp<strong>la</strong>rno se puede asumir atributos como:“… <strong>la</strong> gesta paceña tuvo actores a <strong>la</strong> mayoríade los mestizos o cholos de <strong>la</strong> ciudad–c<strong>la</strong>se media, dirían los sociólogos– y criollosidentificados con <strong>la</strong> tierra que los vionacer, lo que no significa desconocer o minimizar<strong>la</strong> presencia indígena puesto quepor primera vez sus representantes fueronconvocados al Cabildo y en los Yungas perecierondecenas de indios, negros y mu<strong>la</strong>tos,defendiendo <strong>la</strong> Revolución”. (Revista 7días. La Paz 04 de julio de 2010: 16)La lucha de liberación del yugo invasor, noes reciente sino es constante: Desde el mismodía del 18 de noviembre de 1532, día en que invadierona K’aja Marka hoy Cajamarca-Perú yposteriormente asesinaron a Atawallpa; en 1536el primer grito libertario en armas por el Tawantinsuyu,por Mallku II hijo de Wayna Qhapax yasí podemos ir mencionando muchos otros máshasta llegar el año 2003 con <strong>la</strong> huida de GonzaloSánchez de Lozada y al retroceso del neoliberalismo,el imperialismo, el capitalismo quebalbucean aun subordinación y dominación conespejismos de respeto; pero no aceptación nidignidad a los pueblos originarios.Tupaj Katari, no debe ser retórica exacerbada,ni imp<strong>la</strong>ntaciones ideológicas; Tupaj Katarisomos los millones y millones que siempre estábamos<strong>la</strong>tentes en búsqueda de Autodeterminación-LibredeterminaciónQhipnayr uñtasissarnaqapxañani suma qamañataki. 2Y estamos volviendo para solventar AbyaYa<strong>la</strong>-Tawantinsuyu-Qul<strong>la</strong>suyu en complementariedade integralidad Intracultural para <strong>la</strong> Intercultural.Bartolina Sisa, no deja de ser <strong>la</strong> inspiraciónconstante de <strong>la</strong> Organización-Reorganización dinamizadaen <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s personas ensu integralidad-complementariedad en Armoníacon <strong>la</strong> Naturaleza y no en el individualismo dellibertinaje indigno.Tupaj Katari-Bartolina Sisa, deben ser dec<strong>la</strong>radosHéroes Continentales y en La Paz se debevivir en Paz y dejar de ser masoquistas.Notas1. La Hoja de Coca en diferentes espacios y con tiempos establecidosen cuanto a proceso Espiritual Ritual es el elementoesencial de vida y convivencia en Agradecimiento y Amor a <strong>la</strong>Naturaleza.2. Qhipnayr uñtasis sarnaqapxañani suma qamañataki. Traducidoal español del Aymara, quiere decir mirando atrás y ade<strong>la</strong>ntecaminemos para el buen vivir.BibliografíaBautista, Juan José: “Critica de <strong>la</strong> razón boliviana”, 2da. Ed. LaPaz – Bolivia 2007.Giebel, Florian SDB: “Lecciones de Historia de Bolivia” paracurso elementales, La Paz – Bolivia 1940.Jordan, Alvaro: “Kandire – origen y evolución del l<strong>la</strong>no boliviano”,Santa Cruz – Bolivia 2005.López, Bárcenas Francisco: “Autonomías Indígenas en AméricaLatina”, La Paz – Bolivia 2008.99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!