13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

serie de cuestiones sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> comunidady <strong>la</strong>s instituciones estatales generandoun conflicto jurisdiccional (quien debe tomar <strong>la</strong>sdecisiones). Al interior de <strong>la</strong> comunidad existíauna competencia entre <strong>la</strong>s familias y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>por el acceso al tiempo de los niños. Las familiasquerían asegurarse de que <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s permitierana los niños tomar parte en el trabajo agríco<strong>la</strong>familiar pero esto evolucionó en una resoluciónque involucraba el ámbito del poder, en cuantoquerían tener <strong>la</strong> autoridad para definir cuándodebía funcionar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y cómo debía hacerlo:“La propuesta de hacer un calendario esco<strong>la</strong>rcorrespondiese con el ciclo agríco<strong>la</strong> parece seruna simple demanda basada en cuestiones deconveniencia práctica. Empero, este argumentose desplegó hasta hacer visible <strong>la</strong> colisión y eldivorcio entre dos lógicas diferentes, una de <strong>la</strong>scuales regu<strong>la</strong> el espacio de <strong>la</strong> comunidad y, <strong>la</strong>otra, <strong>la</strong> lógica burocrática del estado” (Regalsky,2007: 189). Los comunarios estaban convencidosen que ellos debían decidir sobre qué y cómo sedebía enseñar a los niños, pero no era sólo unasunto de maestros y padres de familia3 sino detoda <strong>la</strong> comunidad:Parece que algunos de ustedes de los que estánaquí piensan que nosotros no podemos enseñar,pero a ellos les estamos mostrando quepodemos enseñar a nuestros niños mejor de losque ellos podrían hacer. Si vamos a estudiar, lovamos hacer aquí, en nuestro ambiente, nuestrauniversidad es nuestra experiencia diariade vida… Ya hemos aprendido y ya tenemosnuestro diploma porque nuestra universidad esnuestra propia vida en nuestras propias tierras.Sabemos más de agricultura que muchos de losingenieros que vienen aquí a enseñarnos comocultivar… cuando <strong>la</strong> gente deja (su comunidad)su mentalidad cambia tanto que cuando vuelvenno son ya <strong>la</strong> misma gente. (Clemente Sa<strong>la</strong>zar, lídercampesino de Raqaypampa) 4En 1992 se conformó el primer Consejo EducativoComunal de educación Intercultural Bilingüe,lo que tiempo después algunos reconocencomo una experiencia seminal para <strong>la</strong> ReformaEducativa de 1994, pero en realidad <strong>la</strong> implementaciónde <strong>la</strong> Reforma Educativa y <strong>la</strong> Ley deParticipación Popu<strong>la</strong>r lo que hizo fue supeditarestas experiencias previas y de autodeterminacióncomunitaria al Estado-nación: “El principa<strong>la</strong>rgumento contra estas dos leyes era que no reconocían<strong>la</strong>s organizaciones campesinas étnicasexistentes y que habían sido diseñadas no sólopara provocar <strong>la</strong> desaparición de los sindicatosde maestros sino también desmante<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s organizacionestradicionales de <strong>la</strong> gente campesinade los Andes” (Regalsky, 2007: 193). Si bien algunosautores (Machaca, 2005; Nucinkis 2006;Choque, 2005) mencionan que <strong>la</strong> Reforma Educativaboliviana ha surgido de un contexto neoliberalpero que no necesariamente responde aprincipios neoliberales y en todo caso ha tomadoelementos de experiencias propias de los pueblosindígenas donde se ha logrado generar procesosde “participación social”, Fernando Garcésresponde que <strong>la</strong> Reforma Educativa es parte deun paquete neoliberal que buscaba reordenar elEstado luego de <strong>la</strong> crisis económica y financiera(1982-1985) y para ello se debía no sólo e<strong>la</strong>boraruna propuesta económica agresivas (D.S. 21060)sino también mecanismos que neutralicen a movimientossindicales (Garcés, 2009: 87). La experienciade Raqaypampa ha permitido poner endebate a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como espacio de tensión políticay sobre <strong>la</strong> autoridad a cargo de regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>apropiación del espacio social.Las transferencias deliberadas de prácticastextuales del orden hegemónico o <strong>la</strong> lucha por<strong>la</strong> universalidad de <strong>la</strong> educación son prácticasque deben entenderse no desde <strong>la</strong> figura esencializadade <strong>la</strong> alienación de <strong>la</strong> comunidad indígenasino como práctica contra <strong>la</strong> exclusiónpor parte de <strong>la</strong>s políticas del Estado-naciónboliviano y el “profundo anc<strong>la</strong>je colonial de<strong>la</strong> cultura política dominante, a través de surechazo al ingreso del campesinado-indígena,en sus propios términos, a <strong>la</strong> arena política”(Rivera, 1997: 311). La lucha de <strong>la</strong> comunidadindígena es contra el rechazo colonial de<strong>la</strong>s elites dominantes a <strong>la</strong> universalidad de <strong>la</strong>educación, <strong>la</strong> ciudadanía o <strong>la</strong> democracia, rechazoque constantemente intenta domesticary ubicar situación de subalternidad a los pueblosindígenas. Las estrategias de resistenciasde los grupos indígenas nacen y respondenpermanentemente a <strong>la</strong> negación del Estadonaciónboliviano a todas esas promesas conque nacieron los estados modernos (Liberté,égalité, fraternité) y constantemente rearticu<strong>la</strong>nlo señorial en <strong>la</strong> sociedad. A lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong>historia boliviana los pueblos indígenas handemandado y construido proyectos que hanllevado a modernizar el aparato estatal, <strong>la</strong> últi-109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!