13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

na, fueron sencil<strong>la</strong>mente ignorados. La primeraConstitución, sancionada por los Representantesde <strong>la</strong> Primera Asamblea Constituyente de Bolivia,de 1826, los califica como ‘bolivianos’, diferentespor ello a los ‘ciudadanos’. Los indígenasfueron considerados ‘bolivianos’ por el hecho dehaber nacido en el territorio de <strong>la</strong> República, peropara calificar como ‘ciudadanos’, debían necesariamentecumplir los requisitos de “saber leer yescribir, tener algún empleo o industria, o profesaralguna ciencia o arte, sin sujeción a otrosen c<strong>la</strong>se de sirviente doméstico”. El indio estabasujeto a <strong>la</strong> tierra, bajoel oprobioso sistemade <strong>la</strong> hacienda, estabasujeto a <strong>la</strong> minay al obraje. Era elpongo, el yanacona,el mitayo (mit’ani).A pesar que existíanlos indios originariosde comunidad, aquellosque no lograronser reducidos, ni porToledo, ni por <strong>la</strong> República,gracias a que detentaron el derecho colectivosobre <strong>la</strong>s más ricas tierras de comunidad.A ellos tampoco se les reconoció el derecho deser ciudadanos.Como una cruel paradoja de <strong>la</strong> historia, sinembargo, a tiempo de restituirse el tributo indigenal,se les obligó a sustentar económicamentea <strong>la</strong> naciente república. El tributo indigenal, endos partidas, San Juan y Navidad, reportaba el40% de los ingresos del Teosoro Nacional.El Ejército Indio de Zárate,el temible WillkaComo una cruel paradoja de<strong>la</strong> historia, sin embargo, a tiempode restituirse el tributo indigenal,se les obligó a sustentareconómicamente a <strong>la</strong> nacienterepública.Únicamente los ciudadanos en ejercicio podíangozar de los derechos civiles, tales como“obtener empleo y cargos públicos”, además deelegir y ser electos. Los Doctores de Charcas lograronampliar a <strong>la</strong> república el viejo canon colonial,régimen excluyente, racista, censitario,prebendal, que fue <strong>la</strong> característica de <strong>la</strong> Administracióndel Estado hasta <strong>la</strong> eclosión social de1899, en forma de una guerra civil entre el nortepujante, La Paz, y el sur decadente, Sucre. Dosmodelos, dos visiones republicanas enfrentadosmilitarmente, ante <strong>la</strong> imposibilidad de lograrconsenso en el Congreso. El viejo modelo feudalheredado de <strong>la</strong> Colonia, fue interpe<strong>la</strong>do por <strong>la</strong>visión liberal, modernista e industrial, que soñabaparte de <strong>la</strong> oligarquía ilustrada que observabaa Europa como modelo.Esa coyuntura política, derivada al campo militar,fue <strong>la</strong> que propició una nueva insurgencia indígena.Los liberales paceños tomaron conciencia de <strong>la</strong> imposibilidadde derrotar al ejército constitucionalista deSevero Fernández Alonso, sin el apoyo de <strong>la</strong>s huestesaymaras lideradas por el Willka Zárate. Ese apoyocrucial, pero circunstancial, fueaceptado de manera recelosapor el Cnl. José Manuel Pando,sin atreverse a dotarle dearmas ni darle comando real,sino mantenerlo como fuerzadisuasiva y nuevamente carnede cañón, para ap<strong>la</strong>star al ejércitode Alonso.En medio de <strong>la</strong> campaña,surge una Proc<strong>la</strong>ma, concebidapor Zárate y su p<strong>la</strong>namayor como un proyecto interétnico, que buscaba<strong>la</strong> convivencia pacífica y el respeto entre indígenasy b<strong>la</strong>ncos: “Publíquese por bando solemnea todos los propietarios por <strong>la</strong> Federación i por<strong>la</strong> Libertad que deseamos hal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Regeneraciónde Bolivia, como todos los indígenas i los b<strong>la</strong>ncosnos lebantaremos a defender nuestra Repúblicade Bolivia, porque quieren apoderarse el traidorasqueroso Saco Alonsismo bendiendonos a loschilenos. Con grande centimiento ordeno a todoslos indijinas para que guarden el respeto con losbesinos i no agan tropelias (ni crismes) porquetodos los indígenas /han/ de lebantarse para elconbate i no para estropear a los besinos; tan lomismo deben respetar los b<strong>la</strong>ncos o besinos a losindijinas porque somos de una /misma/ sangree hijos de Bolivia i deben quererse como entrehermanos i con indianos”.La célebre proc<strong>la</strong>ma fue promulgada por loslíderes indígenas Pablo Zárate y el segundo GeneralManuel Mita, en Caracollo, el 28 de marzode 1899, enviada a <strong>la</strong> Capital de Corocoro, CantónAyoayo, Cantón Ca<strong>la</strong>marca, Provincia deViacha y Cantón Pucarani, <strong>la</strong>s principales ciudadesde <strong>la</strong> época, dominadas por ‘besinos’ b<strong>la</strong>ncosy mestizos, “directamente contro<strong>la</strong>das por elejército federal”. Explica <strong>la</strong> estrategia íntima del75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!