13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

postura kantiana. Sin embargo, Kierkegaard nose refirió a Kant ya sea. No importa que Marxno se refirió explícitamente a Kant. Lo que importaes que no podía liberarse de los problemasque son inherentes a Kant.El propio Marx escribió en La ideología alemana,“El comunismo es para nosotros, no unestado de cosas que se va a establecer, un idea<strong>la</strong>l que <strong>la</strong> realidad tiene que ajustarse. Nosotrosl<strong>la</strong>mamos comunismo al movimiento real quesuprime el actual estado de cosas. Las condicionesde este resultado el movimiento de <strong>la</strong>sinsta<strong>la</strong>ciones ya existentes.” 2Aquí Marx rechaza colocar el thelos (fin) de <strong>la</strong>historia desde el principio. A continuación, seña<strong>la</strong>que el movimiento de <strong>la</strong> superación de <strong>la</strong>actual es precisamente lo que el comunismo es,y que <strong>la</strong>s condiciones de este movimiento sonvarios supuestos del presente. Al hacer tal dec<strong>la</strong>ración,rechaza a Kant y Hegel. Pero en verdadel comunismo de Marx no es diferente del “reinode los fines” de Kant. Es el tipo de sociedad donde<strong>la</strong> gente “trata a los demás, no sólo como unmedio sino también como un fin”. Para<strong>la</strong> moral de Kant no se trata de buenosy malos, sino acerca de <strong>la</strong> libertad. Paratratar a los demás como un fin es tratara los demás como seres libres. Sin estetipo de moralidad no hay comunismo.Pero Marx no introduce <strong>la</strong> moralidad encuanto tal.Cuando <strong>la</strong> moral es un punto de partida,inevitablemente se convierte en“un ideal al que <strong>la</strong> realidad tiene queajustarse”. Sin embargo, según Marx,hay “condiciones previas” en los “procesosmateriales” que necesariamentetraen sobre el comunismo.Sin embargo, siempre tenemos encuenta los procesos materiales o <strong>la</strong> infraestructuraeconómica en términos del modode producción, no hemos encontrado unnuevo impulso moral. En ese caso, pareceque debemos buscar un impulso moral,no en <strong>la</strong> estructura económica, sino enel dominio de <strong>la</strong>s ideas. En realidad, losmarxistas Sartre, y otros han introducidoel impulso moral o existencial, con <strong>la</strong> esperanzade completar económico-deterministadel marxismo. Sin embargo, en mi opiniónesto no es necesario. Si redefinimos <strong>la</strong> infraestructuraeconómica desde <strong>la</strong> perspectiva de cambio enun sentido más amplio, no es necesario colocar eldominio moral fuera de <strong>la</strong> “estructura económica”.Lo mismo puede decirse de <strong>la</strong> ética. En general,<strong>la</strong> dimensión moral se separa de <strong>la</strong> dimensióneconómica. Sin embargo, <strong>la</strong> moral noes ajena a <strong>la</strong> económica. Por ejemplo, Nietzscheseñaló en La genealogía de <strong>la</strong> moral que <strong>la</strong> concienciade culpa (Schuld) procede de estar endeudados(Schluden). Esto indica que el dominiomoral o religiosa es inseparable del modode intercambio. Así que si pensamos en <strong>la</strong> baseeconómica en cuanto a <strong>la</strong> modalidad de intercambio,podemos ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> base económica de<strong>la</strong> moralidad.Ahora toma el modo A, es decir, <strong>la</strong> reciprocidad.La reciprocidad es un modo predominantede cambio en <strong>la</strong> sociedad tribal, donde nadiepuede monopolizar <strong>la</strong> riqueza o el poder. Cuandoel Estado o <strong>la</strong> sociedad de c<strong>la</strong>ses, comienza,el modo A es subordinado al modo B. Modo C43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!