13.07.2015 Views

la-migrana-002

la-migrana-002

la-migrana-002

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión se confirmó <strong>la</strong> denuncia porque habíamuchas pruebas. El gobierno del General Torrezexpulsó de Bolivia al Cuerpo de Paz en 1970. Lapelícu<strong>la</strong> los sacó a los gringos. El propósito de<strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> era alertar al campesinado bolivianopara que se cuidara, ahora, tuvo consecuenciaspolíticas mayores y tuvo consecuencias que noesperamos en el propio campesinado. Por esarazón cambiamos el lenguaje de <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>, apesar de esa experiencia cuando fuimos a filmarYawar Mallku —y nos pasó lo que conté arriba,cuando entendimos que el poder en el indígenano está concentrado—nosotros también estábamosusando un lenguaje narrativo cinematográficooccidental-europeo.Y cuando hicimos <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> que ganó el Timónde Oro en Venecia, La Espiga de Oro en Españay grandes premios internacionales, no erabien comprendida en el campo, no funcionabacomo nosotros queríamos ¿Por qué? Porque estabaconstruida con una narrativa que era individualista,correspondía a otra cultura. Ellos <strong>la</strong>veían como intromisión cultural, no se identificabancon <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>. No era que no entendían,entendían muy bien, pero no <strong>la</strong> sentían propia.Entonces hicimos desde ahí el gran cambio,como fue El coraje del pueblo, decidimos construirun cine boliviano que tenga una narrativacomo indígena.El cine de los años 90s nos p<strong>la</strong>nteaba entrar a<strong>la</strong> globalización capitalista, ahora con el nuevoproceso de cambio nuevamente crece <strong>la</strong> ambiciónpor nuestro propio cine.¿Cómo ve <strong>la</strong>s características del cine en <strong>la</strong>construcción del estado plurinacional?Primero que nada esa idea de que el cine bolivianotiene que ser acomodado a <strong>la</strong> globalizacióny hacerse un cine comercial, hay muchaspersonas que han caído en <strong>la</strong> trampa, de algunamanera también, es gente que pensaba de esamanera, que ven <strong>la</strong> vida desde un punto de vistaindividualista. Pero no son todos, hay un grupogrande de jóvenes cineastas que han entendidoque el cine boliviano tiene que ser boliviano. Quetiene que tener una referencia adentro de su paíspara ser mejor, para ser importante, tiene quetocar lo real. En <strong>la</strong> literatura <strong>la</strong>s grandes obrashan alcanzando una realidad. Entonces yo creoque en este nuevo estado, lo que tenemos queesperar es que esos nuevos jóvenes realizadores,sin otra obligación, miren a Bolivia. A todos losartistas decirles que miren a Bolivia porque e<strong>la</strong>rte hace a <strong>la</strong> identidad, una persona no puedetener identidad propia si no tiene un arte propioque lo haga reflexionar, que lo ayude a entender,cuando no existe ese factor constituyente del arteen una sociedad lo que surge inevitablemente es<strong>la</strong> violencia, el desconcierto, <strong>la</strong> inquietud, el nosaber quién se es. Igual que a Sebastián de Lanación c<strong>la</strong>ndestina se le ha quitado su identidad,cuando no sabe quién es.¿Qué significa para el grupo Ukamau <strong>la</strong>pelícu<strong>la</strong> Insurgentes?Insurgente es el intento de devolverles a losciudadanos una memoria que les fue negada,capturada y escondida. Por eso charlábamos hacerato, que <strong>la</strong>s elites se han cuidado de devolverleal pueblo el orgullo y <strong>la</strong> autoestima, entoncesentramos queriendo inspirarnos en lo que estabaocurriendo en octubre, nos dimos cuenta que <strong>la</strong>cosa venía de atrás, de muy lejos. ¿De qué maneranos dimos cuenta? A mí me sorprendía todo loque estaba sucediendo, <strong>la</strong> capacidad organizativade <strong>la</strong> gente en El Alto, cada persona con una funcióndeterminada, cada persona sabía qué hacer,los niños sabían qué hacer, <strong>la</strong>s mujeres preparaban<strong>la</strong> comida, <strong>la</strong>s viejitas cuidaban a los niñospequeños, los jóvenes buscaban materiales parael bloqueo, los mayores se reunían en una asamblearelámpago para diseñar una estrategia deresistencia. Pero, ¿de dónde venía esa capacidadde organización? Viene de su vida comunitaria,gran parte del El Alto eran campesinos o de padrescampesinos, sabían vivir colectivamente. Esome l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención, pero también me provocóuna disyuntiva grande, dije: “hay que produciruna pelícu<strong>la</strong> como El coraje del pueblo quereconstruya todo lo de octubre”.En ese tiempoera necesario porque nadie más hab<strong>la</strong>ba de eso,ningún medio, ninguna radio, ningún medio decomunicación podía explicar a <strong>la</strong> sociedad bolivianalo que fue <strong>la</strong> masacre de San Juan, pero enoctubre no había necesidad porque había muchosmedios que estaban filmado, los reportes de <strong>la</strong>radio, etc. Había que ir más lejos, había que buscar<strong>la</strong>s raíces de porque l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> atención queen los bloqueos, en <strong>la</strong>s marchas siempre estabana<strong>la</strong>bando a sus grandes héroes: Zárate Willka, TupacKatari, Bartolina Sisa, que les acompañaban,93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!