20.07.2015 Views

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

anca para asesorarse. Lo hacen, en mayor medida, a los medios informales desus propias redes sociales o familiares.Respecto a la influencia del nivel de autonomía económica de las mujeres parapedir dinero a redes formales o informales, el patrón global de comportamientoes también similar entre hombres y mujeres. Lo que más determina la redutilizada para pedir dinero prestado es el tipo de necesidad a la que deben hacerfrente.El hecho de contar con mayor o menor nivel de autonomía tampoco provocacomportamientos diferentes entre las mujeres. Sin embargo, esta variable sí esdeterminante en la forma en que los hombres hacen frente a los imprevistos: amenores ingresos, mayor recurso a las redes informales.Ante la necesidadde hacer frente agastos imprevistos,las mujeres acudencon mayor frecuenciaque los hombres a lasredes informales.Es precisamente en este ámbito donde radica la única diferencia significativaentre hombres y mujeres:»»Ante la necesidad de hacer frente a gastos imprevistos, las mujeres acudencon mayor frecuencia que los hombres a las redes informales.»»Solo cuando ellos tienen baja autonomía financiera recurren a este tipo deredes, incluso con mayor frecuencia que las mujeres.e) Prejuicios de género entre la poblaciónSolo una de cada diez personas considera que los hombres tienen mayor culturafinanciera que las mujeres. Además, tal y como se señalaba anteriormente,no existen diferencias de autopercepción en cuanto a nivel de conocimientos oentendimiento de lenguaje financiero.Este estereotipo, en todo caso, tiene una base generacional, dado que entre personasde mayor edad son mucho más frecuentes este tipo de prejuicios.f) Trato diferenciado de las entidadesfinancieras hacia las mujeresEl estudio aporta evidencias que permiten concluir que existe un trato diferenciadode las entidades financieras a hombres y mujeres, aunque éste no radicaen la simplificación de mensajes o la acentuación de la cercanía.Respecto al lenguaje utilizado, en el caso de los hombres, se garantiza en ma-140_Finanzas y Desigualdades de Género

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!