20.07.2015 Views

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de las economías en desarrollo pero ¿se reproduce igualmente en sociedadesdonde la igualdad, al menos a nivel formal, es una realidad que cuenta ademáscon sistemas de protección y garantías para preservar el acceso, uso y tratoigualitario de los servicios financieros a las mujeres?En este estudio, al preguntarnos en primer lugar por la (posible) existenciade un trato desigual a las mujeres en su relación, como clientas, con lasentidades financieras, defendemos que ese acceso a ventajas en el ámbito financieroestá condicionado por una serie de prejuicios y estereotipos que, porun lado, pone en sospecha la capacidad “financiera” de las mujeres y, por otro,condiciona sus oportunidades en ese ámbito.¿Existe un tratodesigual a las mujeresen su relación, comoclientas, con lasentidades financieras?El estudio no aspira, por tanto, a ser uno más de los que trata de medir la desigualdadde género; cuestión para la que, en cualquier caso, no existe un instrumentoque permita hacerlo en el ámbito financiero. Nuestra pretensión sealeja también del objetivo de exigir mejores condiciones para la bancarizaciónde las mujeres en el sistema financiero capitalista. Por el contrario, proponemosabrir una brecha crítica que muestre cómo operan esos estereotipos en lasrelaciones de las mujeres con las entidades financieras y cómo, consecuentemente,se va tejiendo en él esa red de desigualdad. Los objetivos y las hipótesisdel estudio se han establecido con el fin de encontrar alguna evidencia quepermita concluir que ese trato desigual existe.La aproximación a nuestra segunda pregunta sobre las dificultades para visibilizarla desigualdad de género en contextos de mayor igualdad formalentre mujeres y hombres se aborda en la parte teórica del estudio. Estructuradaen tres apartados,i) en el primero de ellos, se trata de justificar la opción por el enfoque relacionalcomo el más idóneo para desenmascarar esa red de desigualdad quese produce y reproduce como consecuencia de un sinfín de acciones, interaccionesentre múltiples agentes y persistentes sistemas de relaciones,procesos e instituciones;ii) el enfoque relacional para el estudio de la desigualdad ha sido ampliamentedesarrollado por las teorías críticas feministas. Por eso, en segundo lugar,la parte teórica del estudio ofrece una aproximación a las principalesaportaciones de la economía feminista para entender las bases de dominaciónsobre las que se sustenta esa desigualdad de género en el ámbitoeconómico;iii) en tercer lugar, la parte teórica se cierra con el análisis de tres variablessobre las desigualdades de género en el ámbito financiero, en relación alacceso, el uso y la cultura financiera.18_Finanzas y Desigualdades de Género

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!