20.07.2015 Views

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nable y sobre el que existe, como hemos señalado, una amplia y actualizadainformación. Aunque en la parte empírica se aportarán algunos datos de lasituación de las mujeres en los órganos de decisión de las algunas entidadesfinancieras, hemos optado por centrar el análisis en aspectos sobre la desigualdadde género en las finanzas que no han tenido la misma atención que estacuestión de la paridad de género.Nos ha interesado analizar los procesos y los mecanismos implícitos en la relaciónde las mujeres con las entidades financieras. Para ello, hemos enfocado lalente a una serie de procedimientos, relaciones, procesos, prejuicios para vercómo operan y si, de alguna manera, producen desigualdad o no. Se parte dela constatación de que esas diferencias de género en el ámbito financiero vanmás allá y se hacen extensibles a la relación de la población, mujeres y hombres,con las entidades financieras ya sea porque:El sector financieromanifiestacircunstancias quele son propias, yque contribuyen acrear otro tipo debarreras de género oconductas sexistas.»»El sector financiero es reflejo de una sociedad en la que se manifiestanesas diferencias y se limita a reproducirlas, por ejemplo, al estimular determinadospatrones de consumo.»»El sector financiero manifiesta circunstancias que le son propias, y quecontribuyen a crear otro tipo de barreras de género o conductas sexistas.Este es el aspecto que, de manera específica, se desarrolla en este trabajo situándoloademás, como se ha señalado, en una realidad socioeconómica muyconcreta, como la Comunidad Autónoma del País Vasco que, aunque pequeña,se encuentra dentro del contexto de las llamadas economías “desarrolladas”.En estos contextos existe la percepción de que tales diferencias de género enlas relaciones de las mujeres con las entidades financieras (y viceversa), de hecho,no existen o, en cualquier caso, no son sustantivas. Pero, al mismo tiempo,esa percepción convive con naturalidad con otra que responde a un estereotipoque identifica a las mujeres con un menor control sobre el manejo financieroa determinados niveles: menor cultura financiera, menor autonomía económica,menos competencias financieras. Es decir: no se reconoce la desigualdadpero sí, en cambio, algunas diferencias. Las interferencias a las que dan lugarestas últimas apenas son valoradas.El eje que ha guiado el estudio hasta ahora parte de la hipótesis de que esasdesigualdades de género existen y permanecen latentes e invisibilizadas, locual llama la atención sobre una percepción generalizada contraria a una realidadque, de hecho, convierte la diferencia en una injusta desigualdad de trato.La propia coyuntura socieconómica de las mujeres, también en un contextocomo el vasco, las sitúa en una situación de desventaja respecto al acceso aoportunidades y recursos financieros.Finanzas y Desigualdades de Género_59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!