20.07.2015 Views

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

promedio obtienen peores resultados que los hombres en las pruebas de conocimientosfinancieros (como el cálculo de intereses, o la comprensión de ladiversificación del riesgo). En una pequeña muestra de estudios, las mujeresse desempeñan mejor en la gestión del dinero de la casa, mientras que los hombrestienden a superar en la planificación a largo plazo, la elección de productosfinancieros y mantenerse informados. Poblaciones, como las mujeres enlos extremos del espectro de edad, las mujeres de bajos ingresos y las viudas,pueden ser más vulnerables a las consecuencias negativas de los bajos nivelesde alfabetización financiera que otras mujeres u hombres en los mismos subgrupos”(Pailhe, 2014: 35). Según un estudio de la OCDE (2013), en promedio, lasmujeres tienen un menor nivel de conocimientos financieros que los hombres.Se insiste en documentar la existencia de diferencias de género en la educaciónfinanciera en varios países y en varias dimensiones. En estos estudios,se concluye que las mujeres obtienen peores resultados que los hombres enlas pruebas de cultura financiera y tienen menos confianza en sus habilidadesfinancieras. Sin embargo, en algunos se matiza que las mujeres tienden ahacer mejor que los hombres la gestión económica del día a día, como si estascompetencias que hacen más hábiles a las mujeres en el día a día, en sí mismo,no fuese reflejo de esa desigualdad de género.En cualquier caso, las tendencias generales que se observan es que la magnitudde tal diferencia no es uniforme: los niveles de educación financiera paralas mujeres, tanto en términos absolutos como relativos, son diferentes en variospaíses. Además, resulta difícil identificar los factores que afectan a lasdiferencias de género en la educación financiera y de precisar relaciones causales.En general, se viene a concluir que algunas limitaciones de los estudiosrequieren más investigación.En España, en 2013, ADICAE publicó el ya mencionado estudio ‘Nivel de educaciónfinanciera de la población española’ 15 , con el apoyo del Instituto Nacionalde Consumo (INC). Respecto a la brecha de género en relación a la culturafinanciera, el estudio únicamente señala que: i) las preguntas que suponen mayoreserrores o desconocimiento, tanto para hombres como mujeres, son lasreferentes a datos concretos como es el valor actual del Euribor o la cuantía decobertura del Fondo de Garantía de Depósitos; ii) ellas se preocupan del día adía y ellos de las inversiones; y iii) los hombres son los que cuentan con mayorcultura financiera: aciertan más que las mujeres en todas las preguntas. Lastres cuestiones no aportan evidencias significativas que permitan concluir ocontribuir a mostrar esas diferencias de género en relación con la educaciónfinanciera. Al menos en España.Tampoco el informe PISA 2012 aporta datos relevantes que permitan predeciresa conclusión. Aproximadamente 29.000 alumnos y alumnas de 15 años de los18 países y economías de la OCDE participaron en la prueba en la primera15. Accesible en http://publicaciones.adicae.net/publicaciones/pdf/Informeduc.pdf54_Finanzas y Desigualdades de Género

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!