20.07.2015 Views

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓNEl debate sobre las desigualdades es un debate amplio y polémico que estápresente en todo el pensamiento social moderno y se caracteriza más por losdesencuentros a los que ha dado lugar que por los parcos acuerdos a los queen algún momento ha podido llegar. Es un debate que, a día de hoy, cuenta conuna actualidad persistente.La globalización económica ha avivado aún más la brecha de desigualdadesy asimetrías entre las personas, los grupos sociales, los países y las regiones.Son desigualdades cada vez mayores y más injustas que perduran y se acrecientanen su relación con otras variables como el género, la raza, la etnia,etc. La desigualdad se ha convertido en el talón de Aquiles de la economía moderna(Sennett, 2006: 51). En este contexto, es posible distinguir un sinfín deaproximaciones al estudio de la desigualdad realizadas desde la filosofía, lahistoria, la economía, la sociología, la ciencia política, el derecho o la antropología;aproximaciones que ofrecen, además, matices distintos; que se desarrollancon desigual aparato crítico y que modulan la reflexión en una dirección uotra en función de los énfasis que planteen (género, pobreza, interculturalidad,etc.). Todas ellas, en cualquier caso, vinculan el análisis de la desigualdad económicacon una variable que muestra algunas de sus consecuencias: opresión,dominación, explotación, discriminación, exclusión, desconexión social, etc. yponen en relación el debate sobre desigualdad con una profunda preocupaciónpor la injusticia.La globalizacióneconómica haavivado aúnmás la brecha dedesigualdades yasimetrías entre laspersonas, los grupossociales, los paísesy las regiones. (...) yse acrecientan en surelación con otrasvariables como elgénero, la raza, laetnia, etc.”Desde una perspectiva histórica, es posible trazar una cartografía social en elque la presencia de las desigualdades aparece como un rasgo común en todaslas sociedades y en cualquier época. Precisamente esta estampa ha contribuidoa naturalizar su descripción y a neutralizar muchas veces la justificaciónde su existencia. Pero las desigualdades, ya se sabe, no son algo natural. Nohay que confundirlas con las diferencias. Estas últimas describen lo que las22_Finanzas y Desigualdades de Género

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!