20.07.2015 Views

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la encuesta revela que las mujeres son significativamente menos propensas atener una cuenta, ahorrar o pedir un crédito en aquellos países donde existenniveles de discriminación legal mayores o están muy institucionalizadas lasnormas culturales contra la mujer.Otros trabajos, como el de Aterido, Beck y Iacovone en nueve países del ÁfricaSubsahariana (2011), concluyen que el menor acceso y uso de los serviciosfinancieros se explican por las diferencias de género en la educación y el nivelde ingresos, el empleo formal y el acceso y uso de la propiedad. Es decir, seconstata la desventaja al acceso a los servicios financieros directamente relacionadoscon la participación de las mujeres en la economía de mercado moderna.La base de datos de Women, Bussiness and the Law [WBL] 11 ofrece una seriede datos en relación a la paridad de género en 141 economías de todo el mundoanalizando las diferencias de género en seis áreas. Los resultados en algunasde ellas, ayudan a analizar el acceso de las mujeres al ámbito financiero:A) El género se constituye como un factor que condiciona tanto las oportunidadescomo la capacidad financiera de las mujeres. Esto se debe a múltiplescausas. La principal, a día de hoy, sigue siendo la brecha salarial. Aeste respecto, y de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística(INE) en la encuesta sobre Estructura Salarial Española (2012), la gananciamedia anual fue de 25.682,05 euros para los hombres y de 19.537,33euros para las mujeres. Por tanto, la ganancia media anual femenina supusoen España el 76,1% de la masculina. Esta diferencia se matiza si seconsideran situaciones similares respecto a variables tales como tipo decontrato, de jornada, ocupación, antigüedad, etc. No obstante, la desigualdadde la distribución salarial entre sexos es apreciable. Así, en el año2012, el 17,36% de las mujeres españolas tuvo ingresos salariales menoreso iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente al 7,52% delos hombres. Si se tienen en cuenta los salarios más elevados, el 10,4% delos hombres presentaron unos salarios cinco veces superior al SMI, frenteal 4,72% de las mujeres. Otras dos medidas completan la descripción de ladesigualdad de la distribución salarial: la proporción de personas trabajadorascon ganancia baja 12 es del 17,24% y de estas el 64,89% fueron mujeres.B) Las dificultades de acceso a las instituciones (para obtener documentos deidentidad, por ejemplo) limita la autonomía de las mujeres, en el caso de quenecesiten la autorización de un familiar varón; pero también restringen esaautonomía las limitaciones en la movilidad, las posibilidades de trabajar,establecer un negocio, o la existencia o no de claúsulas antidiscriminatoriaspor género en sus respectivos países. Las variables culturales y religiosasse convierten en factores que también determinan y condicionan significativamentelas relaciones de las mujeres con las entidades financieras.BRECHA SALARIALGanancia media anual19.537 €25.682 €Fuente: Instituto Nacional deEstadística (INE), 2012.11. Para más detalles sobre la metodologíade la base de datos WBL delBanco Mundial, consultar: http://wbl.worldbank.org/methodology12. Esta es la proporción de personasasalariadas cuya ganancia por horaestá por debajo de los 2/3 de la gananciamediana.Finanzas y Desigualdades de Género_47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!