20.07.2015 Views

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Cuán legítima es esa desigualdad? ¿Cómo se produce y reproduce? Este estudiotrata de identificar algunos de los factores que afectan a la relación delas mujeres con los servicios para la intermediación financiera en contextoseconómicos cercanos: en nuestra propia realidad. Se pregunta, además, notanto por lo que provoca las desigualdades cuanto por cómo se producen y perpetúan.Para ello, toma en cuenta las relaciones de poder que operan en diferentesniveles y dimensiones en ese ámbito de las finanzas y trata de discutirsobre su legitimidad. A partir de un prejuicio como potencial generador dedesigualdad, se valora si éste pudiera estar influenciando en la manera en laque las mujeres se relacionan con el sistema financiero.¿Cómo operan los estereotipos en las relaciones delas mujeres con las entidades financieras?Por un lado, los estudios sobre la desigualdad se han centrado principalmenteen constatar con datos empíricos los desequilibrios en la desigual distribuciónde la renta, la riqueza, los recursos y las oportunidades. A esta línea de trabajospertenece, por ejemplo, el renombrado trabajo de Thomas Piketty (2013)sobre el problema de la desigualdad económica en el que aborda un estudiosobre la evolución de los ingresos y de la riqueza desde el siglo XVIII e intentaextraer algunas lecciones para el siglo XXI. A partir de datos históricos y comparativos,reabre un tema que, ya en su momento, preocupó a autores comoAdam Smith, David Ricardo y Karl Marx, y aporta datos empíricos y un marcode análisis para entender la dinámica de la desigualdad. Se suma, de esta manera,a los estudios aplicados ya existentes sobre la estructura de las rentas, enlos que no ha faltado la consideración del “género” como uno de los principalesfactores de desigualdad y la constatación de que los hombres tienen ventajarespecto a las mujeres en el entorno económico.La mayor cuantía de las rentas percibidas por los hombres es una realidad constanteen toda la Unión Europea, y se ha mantenido casi invariable a lo largo delos últimos diez años tanto en España como en el resto de los países miembros.Según el Informe sobre Distribución de la Renta en España: desigualdad, cambiosestructurales y ciclos de 2013, el riesgo de pobreza de las mujeres en España havenido siendo más elevado que el de los hombres en todos los grupos poblacionales.También sigue siendo muy elevado en los hogares monoparentales con hijose hijas a cargo, encabezados en su mayoría por mujeres, dada su vulnerabilidad,especialmente ante situaciones de pérdida de ingresos provenientes de las rentasdel trabajo (CES-España, 2013: 56). A nivel europeo, algunas de las investigacionesrealizadas sobre las dificultades específicas de las mujeres emprendedoras señalanque las más generalizadas son las de acceso al capital y a la financiación (CES-España, 2011). En muchos casos, las restricciones de acceso al financiamiento sonaún mayores cuando las pymes son lideradas por mujeres (Piras et al., 2013).16_Finanzas y Desigualdades de Género

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!