20.07.2015 Views

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

FinanzasyGenero_cast

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estructura la libertad de las personas. El dinero no es una forma de libertad. Peroda libertad. En nuestra sociedad, la única forma para que a uno no le impidan obtenery usar las cosas que cuestan dinero, esto es, la mayoría de las cosas, es pagandodinero por ellas. En una economía del mercado, basada en un sentido conservadorde la propiedad privada, los dueños de los bienes deciden que lo que yo puedo hacerestá limitado a que lo haga mi dinero. La libertad de cada cual para estableceracuerdos o intercambios privados solo comprometen contractualmente a laspartes implicadas en el mercado. De esta manera, “los bienes y servicios privadosy muchos de los estatales son inaccesibles salvo a través del dinero; para obtenerlos,entregar dinero es a la vez necesario y suficiente” (Cohen, 2000: 61). El dineroes un medio social que se convierte en condición de posibilidad “imprescindible”cuando el “mercado” es la única alternativa para garantizar ciertas necesidades.El estrecho vínculo que existe entre estas dos cuestiones a la hora de delinear loscontornos de la intermediación financiera no es neutro. Tampoco inocente.Por otro lado, tampoco es cierto que el dinero sea un peligroso destructor de lasrelaciones sociales. El dinero es un medio universal de intercambio. En palabrasde Walzer (1993), una gran conveniencia pues este intercambio es centralen la vida que compartimos con otros hombres y mujeres. Las personas definimosvínculos sociales cambiantes a través del valor social que otorgamos aldinero. Sabemos que el capital (no estrictamente el dinero) constituye uno de losmás poderosos instrumentos de desigualdad, pero la historia de las relacionessociales que hemos construido en torno al dinero descubren también otras formasde reaccionar ante los sistemas dominantes que ha promovido la economíaconvencional definiendo y a veces transformando los sistemas de intercambiodesde lógicas distintas. La economía solidaria, a través de iniciativas como los“mercados sociales” o las “finanzas éticas”, pone en evidencia la importanciaque tienen determinados significados sociales de la economía y la manera en laque afectan a las prácticas sociales. La economía feminista plantea una crítica aentender ese mercado dentro de un sistema económico autosuficiente e ilimitadoque se rige bajo la lógica de la acumulación. Los obstáculos de las mujeres enel ámbito financiero están relacionados con su género y son obstáculos basadosen prejuicios que condicionan su propia libertad. Todas estas cuestiones incidenen una menor posibilidad de autonomía financiera para las mujeres, y portanto en una menor posibilidad de acceder al bienestar material y a la libertadde toma de decisiones sobre su propia vida (Carrasco, 2013).La economía feministapropone una lógicasocial alternativaque no vincula demanera automáticala satisfacción denecesidades con ellucro y la rentabilidady que pone el acentoen la idea de la“sostenibilidad de lavida”.Frente a ello, la economía feminista propone una lógica social alternativa queno vincula de manera automática la satisfacción de necesidades con el lucro yla rentabilidad y que pone el acento en la idea de la “sostenibilidad de la vida”.Analiza y se pregunta críticamente por las condiciones materiales que sostienenla vida en una sociedad: “comprender la forma en que operan los mercados no interesade por sí, sino solo porque permite saber cómo impiden o contribuyen a lasatisfacción de necesidades y a la generación de las mismas. Además, el elementoclave de los bienes y servicios ya no es el que sean o no objeto de intercambio enel mercado, sino qué necesidades humanas satisfacen y cómo” (Pérez, 2000: 110).40_Finanzas y Desigualdades de Género

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!