21.05.2016 Views

Índice

GuiaMetodologicaQuimica

GuiaMetodologicaQuimica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

162<br />

6.2.3 Diseño del programa de monitoreo<br />

Los programas de monitoreo pueden presentar diferentes<br />

diseños, en función del tipo de monitoreo o de<br />

los objetivos, entre otros, pero también están involucrados<br />

otros aspectos como el presupuesto destinado<br />

a su implementación, la duración o frecuencia del<br />

mismo o el propio juicio del equipo con capacidad de<br />

decisión en esta etapa. A continuación se presentan<br />

diferentes tipos de diseño de un programa de monitoreo<br />

en relación a la gestión de la EQ.<br />

Diseño del monitoreo diagnóstico de alerta temprana.<br />

Generalmente, tienen las siguientes características:<br />

• Programas de monitoreo de cumplimiento o diagnósticos<br />

que involucran un muestreo repetido en el<br />

tiempo.<br />

• Identifican y definen parámetros de interés que<br />

actúan como punto de referencia, señalando cuándo<br />

un programa de monitoreo debe ser más intenso o si<br />

es necesario un nuevo programa.<br />

• En este monitoreo, si bien se recomiendan las estaciones<br />

de referencia o control, no son obligatorias.<br />

• Normalmente, este tipo de monitoreo no provee<br />

conclusiones sobre los impactos ambientales<br />

(MEND, 1997).<br />

Diseño de un monitoreo de impacto. Los programas<br />

de monitoreo de impacto involucran uno de los cuatro<br />

diseños básicos que se presentan a continuación:<br />

• Control-Impacto (CI) o Diseño espacial. Comparación<br />

espacial entre sitios potencialmente afectados y<br />

sitios de referencia o control.<br />

• Antes-Después (AD) o Diseño temporal. Comparaciones<br />

temporales entre datos de línea de base (pre-impacto)<br />

e impacto.<br />

• Antes-Después-Control-Impacto (ADCI) o Diseño<br />

espacio-temporal. Este diseño es el más completo de<br />

todos, provee comparaciones espaciales y temporales,<br />

así como la posibilidad de investigar las interacciones<br />

tiempo-espacio.<br />

• Diseño de gradiente. Comparaciones espaciales a lo<br />

largo de un gradiente.<br />

Los diseños CI y ADCI incorporan estaciones de<br />

monitoreo de referencia o control, y reflejan mejores<br />

resultados si se usa más de una estación (diseño<br />

multi-control), permitiendo diferenciar con más<br />

confianza entre los impactos reales y las variaciones<br />

espaciales y/o temporales (MEND, 1997).<br />

Diseño de un monitoreo por niveles. Debido a que<br />

no siempre es factible, ni costo-eficiente, monitorear<br />

todos los componentes y parámetros en el largo plazo,<br />

se recomienda el diseño de un programa de monitoreo<br />

por niveles, que busquen el equilibrio entre los<br />

costos y los resultados. Así, este diseño se basa en<br />

la definición de diferentes niveles (MEND, 1997), en<br />

relación a la cantidad y tipo de parámetros a monitorear.<br />

A continuación se presenta un ejemplo de este<br />

tipo de diseño, aunque éste siempre variará en función<br />

de las condiciones sitio-específicas de la instalación<br />

y de la faena (se deben plantear tantos niveles<br />

en el diseño como sea necesario).<br />

• Nivel I: en este nivel se miden los parámetros considerados<br />

como claves o críticos. Si los resultados<br />

del monitoreo evidencian resultados anómalos, se<br />

deberá pasar al siguiente nivel (Nivel II) de monitoreo.<br />

Por ejemplo, en el supuesto de que se produzca<br />

un efluente en un botadero de estériles, en el Nivel I<br />

de monitoreo se medirán el pH y la concentración de<br />

sulfatos, si los resultados de estos análisis arrojan<br />

valores considerados anómalos se pasará al siguiente<br />

nivel de monitoreo.<br />

• Nivel II: este nivel se basa en la medición de otros<br />

parámetros, que como complemento a los resultados<br />

del nivel anterior, permita la validación de que<br />

efectivamente hay un proceso de generación de DM.<br />

Asimismo, los nuevos resultados deben permitir<br />

determinar la calidad del efluente o la distribución<br />

espacial de los contaminantes, entre otros, de tal<br />

manera que se deban tomar decisiones de gestión<br />

(desarrollo del PEQ) para alcanzar la EQ en la instalación.<br />

Continuando con el ejemplo anterior, en este<br />

nivel se analizarían los metales traza para determinar<br />

la procedencia de los contaminantes y la calidad<br />

del lixiviado.<br />

• Nivel III: una vez que se confirma la generación de<br />

DM, el siguiente nivel busca determinar los impactos<br />

esperados mediante la evaluación de riesgo ambiental,<br />

y la evaluación de las diferentes soluciones en el<br />

largo plazo.<br />

Este diseño, que se adapta a las condiciones sitio-específicas<br />

de la instalación, permite identificar los<br />

componentes más críticos en una alerta temprana, e<br />

intensificar la frecuencia del monitoreo si se considera<br />

necesario (MEND, 1997). En este diseño se deben<br />

identificar los límites de paso de un nivel a otro, pero<br />

además se deben definir “límites de acción”, a partir<br />

de los cuales se contempla la aplicación de medidas<br />

de gestión adicionales, cuyos valores siempre serán<br />

más altos que entre nivel y nivel. Los resultados de<br />

monitoreo se pueden comparar con diferentes niveles<br />

de referencia, que se decidirá en el diseño del<br />

programa de monitoreo. Estos niveles pueden ser la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!