21.05.2016 Views

Índice

GuiaMetodologicaQuimica

GuiaMetodologicaQuimica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3 Microencapsulación/Pasivación<br />

(Microencapsulation/Passivation)<br />

Medidas: revestimientos inorgánicos; revestimientos orgánicos.<br />

Objetivo<br />

Clasificación<br />

Tipo de metodología<br />

Tipo de fuente<br />

Manejo estratégico del material con capacidad de reacción<br />

No convencional<br />

Prevención, control<br />

Botaderos, depósitos de relaves, mina a rajo abierto y subterránea<br />

La microencapsulación o pasivación consiste en crear<br />

un revestimiento (capa) inertes obre la superficie de<br />

los sulfuros con capacidad de producir DM, mediante<br />

la adición de productos químicos inorgánicos u orgánicos,<br />

que inhiben su oxidación, limitando la disponibilidad<br />

de oxígeno y de hierro férrico en la superficie,<br />

además de favorecer esta condición en el tiempo. Su<br />

efectividad ha sido probada principalmente a pequeña<br />

escala en laboratorio, siendo limitados los estudios<br />

directamente en campo, por lo que se considera<br />

como un método relativamente nuevo.<br />

Tipo de revestimiento<br />

• Revestimientos inorgánicos:<br />

- Sal de fosfato de hidrógeno de potasio (KH 2<br />

PO 4<br />

):<br />

el método pone en contacto los sulfuros con la sal<br />

KH 2<br />

PO 4<br />

, una solución buffer y un oxidante como el<br />

H 2<br />

O 2<br />

generando precipitados de fosfato de hierro<br />

(FePO 4<br />

ó FePO 4 · 2H 2<br />

O) que cubren la pirita (FeS 2<br />

).<br />

Esta capa es estable sólo a pH > 4 (Evangelou, 2001),<br />

por lo que se hace necesario un monitoreo que asegure<br />

estas condiciones en el tiempo. Por otro lado, la<br />

presencia de fosfatos puede favorecer el crecimiento<br />

microbiano y la eutrofización del agua que entra en<br />

contacto en la instalación. La mayoría de las pruebas<br />

con resultados óptimos, en este método de pasivación,<br />

se han obtenido en laboratorio.<br />

- Sílice (SiO 2<br />

): este método fue patentado por Evangelou<br />

en 1996 y consiste en la reacción de una solución<br />

de sílice soluble, un buffer y un oxidante como el<br />

H 2<br />

O 2<br />

en bajas concentraciones, con los oxi-hidróxidos<br />

de hierro produciendo, en primer lugar, una capa de<br />

hidróxido de hierro (Fe(OH) 3<br />

), seguido de una capa<br />

de sílice que se adsorbe a la capa de hidróxidos, y<br />

polimeriza formando la capa externa de este revestimiento.<br />

Sin duda este método es ventajoso, ya que<br />

tiene alta durabilidad y no requiere de un monitoreo<br />

permanente (Evangelou, 1996) y, además, la sílice es<br />

un compuesto muy común, fácilmente disponible y de<br />

bajo costo.<br />

- Permanganato de potasio (KMnO 4<br />

): este método<br />

requiere de un enjuague preliminar con una solución<br />

alcalina de pH > 12, para posteriormente aplicar el<br />

KMnO 4<br />

y óxido de magnesio, creando como resultado<br />

una capa inerte de óxido de manganeso y hierro,<br />

inhibiendo de este modo la oxidación y posterior<br />

generación de DM. Este recubrimiento es eficaz pero<br />

se deben asegurar rangos elevados de pH para que<br />

Figura 24. Imagen de SEM - Scanning Electron Microscope- mostrando la microencapsulación en la pirita (FeS 2<br />

).<br />

Fuente: Miller et al., 2009.<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!