21.05.2016 Views

Índice

GuiaMetodologicaQuimica

GuiaMetodologicaQuimica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5<br />

Gestión de relaves<br />

(Tailing management)<br />

Medidas: relaves deshidratados; desulfuración de relaves; drenaje de relaves.<br />

La gestión de los relaves procedentes de las plantas<br />

de concentración es una herramienta efectiva de<br />

prevención sobre su potencial para producir DM, de<br />

tal manera que las características físicas del propio<br />

relave no sólo influyen en su reactividad química a lo<br />

largo del tiempo, sino también condiciona el tipo de<br />

depósito, afectando incluso a los muros de contención<br />

de la instalación. A continuación se describen las<br />

medidas de la gestión de relaves.<br />

5.1 Relaves deshidratados (Dewatering tailings)<br />

Objetivo<br />

Clasificación<br />

Tipo de metodología<br />

Tipo de fuente<br />

Manejo estratégico del material<br />

con capacidad de reacción<br />

Convencional<br />

Prevención<br />

Depósitos de relaves<br />

Los relaves espesados, filtrados y en pasta son relaves<br />

que se dispone nen un estado deshidratado, a diferencia<br />

de los depósitos convencionales, cuya definición y<br />

principales características se describen en la Tabla<br />

20. Estos tipos de depósitos cada vez están siendo más<br />

utilizados, debido a las mejoras en la tecnología necesaria,<br />

al mayor número de especialistas y conocimiento<br />

sobre su funcionamiento, a que los costos asociados<br />

cada vez son menores y/o al incremento de la escasez<br />

de agua en muchos lugares donde se desarrolla la<br />

actividad minera. Aunque inicialmente los gastos son<br />

más elevados que para depósitos convencionales, en<br />

el largo plazo estos tipos de depósitos son rentables,<br />

disminuyen el número de depósitos necesarios, y la<br />

cantidad de agua utilizada es significativamente menor<br />

(Franks et al., 2011).<br />

Figura 25. Apilamiento relaves deshidratados.<br />

Fuente: Jon Engels – www.tailings.info<br />

Son varias las ventajas asociadas a este tipo de depósitos.<br />

En primer lugar, se disminuye el volumen del<br />

depósito final, minimizando de ese modo su huella en<br />

el medio ambiente; se disminuye su potencial para<br />

producir DM porque hay menor cantidad de agua disponible,<br />

del mismo modo que se disminuye la permeabilidad<br />

del sustrato (mezcla viscosa), relacionada<br />

con la capacidad de infiltración de agua y la difusión<br />

del oxígeno desde la superficie; los riesgos de derrame<br />

serán menores; y se puede recuperar el agua y<br />

otros reactivos durante el proceso.<br />

Este tipo de relaves se consideran adecuados para<br />

zonas áridas donde hay escasez del recurso hídrico, en<br />

áreas especialmente frías donde el manejo de agua es<br />

difícil en invierno, en zonas de alta sismicidad evitando<br />

los procesos de licuefacción que pueden suceder en<br />

un depósito de relaves convencional, y en faenas donde<br />

topográficamente no sea posible la instalación de la<br />

infraestructura de presa o tranque de relaves.<br />

Tabla 20. Relaves espesados, filtrados y en pasta.<br />

Relaves espesados (Thickened tailings)<br />

Según el DS 248/06 24 , un relave espesado es aquel depósito de relaves que antes de<br />

ser depositado, se somete a un proceso de sedimentación mediante espesadores,<br />

eliminándole una parte importante del agua que contienen. Como resultado se genera una<br />

mezcla viscosa de relave y agua, que no se segrega una vez depositado. Es frecuente la<br />

adicción de floculantes que aceleran el proceso de aglomeración, y se debe considerar el<br />

porcentaje de partículas de arcillas, ya que pueden llegar a generar algún problema en el<br />

proceso de sedimentación.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Ampliar información<br />

Anexo 2, Referencias para<br />

más información de prevención,<br />

control y tratamiento.<br />

Referencias 2, 30, 53, 64,<br />

74 y 80.<br />

24. Decreto Supremo 248/06, que aprueba el Reglamento para la aprobación de proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de<br />

los depósitos de relaves.<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!