21.05.2016 Views

Índice

GuiaMetodologicaQuimica

GuiaMetodologicaQuimica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 76. Parámetros a definir y métodos de análisis en los que se debe enfocar una fase de muestreo más avanzada.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

En el muestreo en fases se pueden definir nuevos<br />

muestreos más concretos, como por ejemplo, un<br />

muestreo específico para un programa geoquímico<br />

en la fase de operación, siempre que sea necesario<br />

con el fin de cumplir los objetivos establecidos.<br />

b. Determinación del número mínimo de muestras<br />

En términos generales relacionados con la gestión de<br />

la EQ y en concreto con el estudio del DM, no existen<br />

directrices específicas en la determinación del<br />

número mínimo de muestras, pero sí son varios los<br />

factores que se recomiendan tener en cuenta para<br />

su determinación. Entre esos factores se destacan:<br />

antecedentes disponibles; objetivos y el tipo de estudio<br />

para el cual se diseña el muestreo; condiciones<br />

específicas de la fuente (composición, características,<br />

variabilidad, dimensiones totales y específicas,<br />

y grado de alteración, entre otros); recursos económicos<br />

disponibles; grado de confiabilidad estadística<br />

requerido; factores del entorno, como por ejemplo, la<br />

relación entre las diferentes fuentes potencialmente<br />

generadoras con los receptores involucrados; etc.<br />

Idealmente, esta información se debiera considerar a<br />

la hora de determinar el número de muestras, junto<br />

con el juicio y la experiencia del profesional encargado<br />

de diseñar el plan de muestreo.<br />

En cualquiera de los casos, es muy importante que en<br />

un muestreo queden perfectamente justificados los<br />

criterios que se utilizaron para la determinación del<br />

número mínimo de muestras. El valor definido deberá<br />

ser suficiente como para representar la variabilidad<br />

de los tipos de materiales o unidades dentro de<br />

cada una de las fuentes potencialmente generadoras<br />

de DM, asegurando su representatividad espacial<br />

tanto en la horizontal como en la vertical.<br />

Algunos criterios internacionalmente reconocidos<br />

que se encuentran en la bibliografía en referencia<br />

al número mínimo de muestras son los trabajos de<br />

Steffen, Roberston and Kiersten et al., (1989) (Figura<br />

77) y Price and Errington (1994) (Tabla 29), basados en<br />

datos de campo no publicados. Cabe destacar que el<br />

número de muestras que estos autores recomiendan<br />

son para unidades geológicas homogéneas como primera<br />

fase del muestreo, y que si bien la visualización<br />

de los datos es diferente, la Tabla 29 y la Figura 77<br />

muestran los mismos números mínimos de muestras<br />

para las diferentes masas de unidades geológicas.<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!