06.06.2016 Views

Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe

El desafío del desarrollo en América Latina y el Caribe es trascendental, por las diferentes dimensiones que lo componen, sus objetivos e instrumentos y los obstáculos que lo condicionan. En esa línea, este libro constituye una contribución al debate sobre el desarrollo, en particular sobre uno de sus retos más grandes, la gobernanza de los recursos naturales. En el caso de los recursos naturales no renovables, el desafío de la gobernanza es aún mayor, debido a su propia naturaleza de recursos agotables, que exige un tratamiento en extremo cuidadoso, que atienda a los criterios más apreciados del desarrollo sostenible y que considere las necesidades de las generaciones futuras como un componente esencial de las decisiones.

El desafío del desarrollo en América Latina y el Caribe es trascendental, por las diferentes dimensiones que lo componen, sus objetivos e instrumentos y los obstáculos que lo condicionan. En esa línea, este libro constituye una contribución al debate sobre el desarrollo, en particular sobre uno de sus retos más grandes, la gobernanza de los recursos naturales. En el caso de los recursos naturales no renovables, el desafío de la gobernanza es aún mayor, debido a su propia naturaleza de recursos agotables, que exige un tratamiento en extremo cuidadoso, que atienda a los criterios más apreciados del desarrollo sostenible y que considere las necesidades de las generaciones futuras como un componente esencial de las decisiones.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Hacia</strong> <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> <strong>gobernanza</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong>... 191<br />

Un hecho que salta a la vista es la gran dispersión <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> países <strong>de</strong><br />

la región analizados <strong>en</strong> cuanto a este indicador. La Arg<strong>en</strong>tina, por ejemplo, es<br />

<strong>el</strong> país que muestra la m<strong>en</strong>or proporción “ingresos fiscales/r<strong>en</strong>ta económica<br />

teórica”, con un valor medio <strong>de</strong>l 25,9% para <strong>el</strong> período 2010-2013. Este marg<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> apropiación estatal pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse comparativam<strong>en</strong>te bajo <strong>en</strong> términos<br />

regionales e internacionales. Le sigue <strong>el</strong> Brasil que también registró un<br />

porc<strong>en</strong>taje bajo <strong>de</strong> captación fiscal <strong>de</strong> la r<strong>en</strong>ta económica pot<strong>en</strong>cial (un 35,5%<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> período 2010-2013), resultado <strong>de</strong> la aplicación no solo <strong>de</strong> la tradicional<br />

regalía e impuesto sobre la r<strong>en</strong>ta, propios <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> concesiones<br />

estándar, sino también <strong>de</strong> un impuesto sobre las utilida<strong>de</strong>s extraordinarias,<br />

o <strong>de</strong> participación especial, que aporta cerca <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> la recaudación<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> hidrocarburos <strong>en</strong> dicho país.<br />

En un niv<strong>el</strong> similar <strong>de</strong> participación estatal sobre las r<strong>en</strong>tas g<strong>en</strong>eradas<br />

se ubican Trinidad y Tabago (38,4%) y V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a (República Bolivariana<br />

<strong>de</strong>) (36,2%). Sin embargo, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> apropiación estatal<br />

<strong>de</strong> este último país no evi<strong>de</strong>nció cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> período analizado, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

primer caso sí se observa un gran crecimi<strong>en</strong>to respecto <strong>de</strong>l valor mostrado<br />

a principios <strong>de</strong> la década pasada, ubicado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 22% <strong>de</strong> la r<strong>en</strong>ta por<br />

hidrocarburos. Este crecimi<strong>en</strong>to también se observó <strong>en</strong> Colombia y <strong>el</strong> Perú,<br />

don<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> período 2010-2013 se alcanzaron valores medios <strong>de</strong> participación<br />

estatal r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong>l 39,3% y <strong>el</strong> 53,7%, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Sin dudas resaltan <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>)<br />

(73,6%), <strong>el</strong> Ecuador (69,3%) y México (76,7%), que exhib<strong>en</strong> las más altas<br />

tasas <strong>de</strong> apropiación estatal. Dichas tasas están <strong>en</strong> línea con <strong>los</strong> promedios<br />

internacionales y <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> casos se observa <strong>una</strong> participación mayoritaria<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>en</strong> toda la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>los</strong> hidrocarburos. Si bi<strong>en</strong> México ya mostraba<br />

valores <strong>el</strong>evados <strong>de</strong> este indicador <strong>en</strong> períodos anteriores, y mantuvo dicho<br />

marg<strong>en</strong> a lo largo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> período analizado, <strong>en</strong> <strong>los</strong> otros dos casos fueron<br />

importantes las reformas introducidas <strong>en</strong> <strong>los</strong> regím<strong>en</strong>es fiscales, que incidieron<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to extraordinario <strong>de</strong> este indicador. Así como <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado<br />

Plurinacional <strong>de</strong> Bolivia fue importante la introducción <strong>de</strong>l impuesto directo<br />

a <strong>los</strong> hidrocarburos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso ecuatoriano fue <strong>de</strong>terminante la reforma a<br />

la Ley <strong>de</strong> Hidrocarburos <strong>en</strong> 2010, cuando se cambiaron <strong>los</strong> contratos <strong>de</strong><br />

participación privada con producción compartida por contratos <strong>de</strong> prestación<br />

<strong>de</strong> servicios <strong>en</strong> <strong>los</strong> que <strong>el</strong> Estado pasó a ser propietario <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong>l petróleo<br />

extraído y solo paga <strong>una</strong> tarifa a las empresas operadoras 40 .<br />

Con respecto a <strong>los</strong> minerales, a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> cálcu<strong>los</strong> <strong>de</strong>l Banco Mundial<br />

(World Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t Indicators), se ha podido comprobar que la r<strong>en</strong>ta<br />

económica <strong>de</strong>l sector minero se increm<strong>en</strong>tó sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te a partir <strong>de</strong> 2003,<br />

sobre todo <strong>en</strong> <strong>los</strong> países <strong>de</strong> mayor tradición minera y con <strong>una</strong> importante<br />

40<br />

A<strong>de</strong>más, se estableció que, <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> casos (precios altos o bajos), <strong>los</strong> ingresos mínimos <strong>de</strong>l<br />

Estado no podrán ser inferiores al 25% <strong>de</strong> <strong>los</strong> ingresos brutos <strong>de</strong> las petroleras.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!