06.06.2016 Views

Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe

El desafío del desarrollo en América Latina y el Caribe es trascendental, por las diferentes dimensiones que lo componen, sus objetivos e instrumentos y los obstáculos que lo condicionan. En esa línea, este libro constituye una contribución al debate sobre el desarrollo, en particular sobre uno de sus retos más grandes, la gobernanza de los recursos naturales. En el caso de los recursos naturales no renovables, el desafío de la gobernanza es aún mayor, debido a su propia naturaleza de recursos agotables, que exige un tratamiento en extremo cuidadoso, que atienda a los criterios más apreciados del desarrollo sostenible y que considere las necesidades de las generaciones futuras como un componente esencial de las decisiones.

El desafío del desarrollo en América Latina y el Caribe es trascendental, por las diferentes dimensiones que lo componen, sus objetivos e instrumentos y los obstáculos que lo condicionan. En esa línea, este libro constituye una contribución al debate sobre el desarrollo, en particular sobre uno de sus retos más grandes, la gobernanza de los recursos naturales. En el caso de los recursos naturales no renovables, el desafío de la gobernanza es aún mayor, debido a su propia naturaleza de recursos agotables, que exige un tratamiento en extremo cuidadoso, que atienda a los criterios más apreciados del desarrollo sostenible y que considere las necesidades de las generaciones futuras como un componente esencial de las decisiones.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Hacia</strong> <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> <strong>gobernanza</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong>... 55<br />

Davis (2009) analiza <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la pobreza <strong>en</strong> 88 economías 32<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> período compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre 1956 y 1999. El autor argum<strong>en</strong>ta que, al no<br />

consi<strong>de</strong>rar <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos <strong>de</strong> auge y <strong>de</strong> caída, la corr<strong>el</strong>ación negativa<br />

que algunos autores sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que existe <strong>en</strong>tre las activida<strong>de</strong>s extractivas<br />

y la pobreza no necesariam<strong>en</strong>te se cumple. Por esta razón, lleva a cabo <strong>una</strong><br />

comparación <strong>de</strong> ingreso intertemporal, que <strong>de</strong>termina <strong>el</strong> número <strong>de</strong> episodios<br />

<strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cada economía 33 . Davis concluye que la probabilidad <strong>de</strong><br />

que <strong>los</strong> pobres se b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> más <strong>en</strong> fases <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico pareciera<br />

aum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> <strong>los</strong> países cuyas activida<strong>de</strong>s son principalm<strong>en</strong>te extractivas, <strong>en</strong><br />

comparación con <strong>los</strong> países que carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong>las.<br />

Loayza y Raddatz (2010) m<strong>en</strong>cionan que la primera preocupación <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> países <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo es crecer, con miras a reducir <strong>los</strong> niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> pobreza.<br />

No obstante, que un país crezca no es <strong>una</strong> condición sufici<strong>en</strong>te para disminuir<br />

la pobreza. Los autores explican lo anterior por la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s 34<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las personas pobres <strong>de</strong> aprovechar las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to<br />

económico. Por <strong>el</strong>lo, <strong>en</strong> su estudio consi<strong>de</strong>ran crucial, para aliviar la pobreza,<br />

<strong>el</strong> análisis no solo <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to económico, sino también<br />

<strong>de</strong> la composición <strong>en</strong> términos <strong>de</strong>l uso int<strong>en</strong>sivo <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra no<br />

calificada y <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> insumos que <strong>los</strong> pobres pue<strong>de</strong>n ofrecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso<br />

productivo. Argum<strong>en</strong>tan que <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to económico sobre<br />

la reducción <strong>de</strong> la pobreza varía <strong>en</strong>tre sectores. Los sectores que son más<br />

int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> mano <strong>de</strong> obra t<strong>en</strong><strong>de</strong>rán a t<strong>en</strong>er efectos más positivos sobre la<br />

pobreza. De acuerdo al análisis empírico que realizaron, <strong>el</strong> sector agrícola<br />

sería <strong>el</strong> más b<strong>en</strong>eficiado, seguido por <strong>el</strong> <strong>de</strong> construcción y <strong>el</strong> manufacturero,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>los</strong> sectores mineros, <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s y servicios parecieran<br />

no aliviar la pobreza como resultado <strong>de</strong> un crecimi<strong>en</strong>to económico. En la<br />

misma línea, Partridge, Betz y Lobao (2012) argum<strong>en</strong>tan que la <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la minería <strong>de</strong>l carbón fue <strong>una</strong> <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> la pobreza<br />

<strong>en</strong> la región <strong>de</strong> <strong>los</strong> montes Apalaches <strong>en</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos durante <strong>los</strong><br />

años nov<strong>en</strong>ta; no obstante, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>los</strong> resultados empíricos, a partir<br />

<strong>de</strong> 2000 <strong>los</strong> efectos 35 adversos <strong>de</strong> la minería <strong>de</strong> carbón sobre la pobreza han<br />

ido disminuy<strong>en</strong>do, junto con la participación <strong>de</strong> este sector con respecto al<br />

resto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

controla <strong>el</strong> ingreso per cápita, la riqueza <strong>de</strong> petróleo ti<strong>en</strong>e un impacto negativo sobre <strong>el</strong> estándar<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población; empero, cuando no se controla, no se observa dicha corr<strong>el</strong>ación.<br />

32<br />

Se incluy<strong>en</strong> 67 economías no extractivas y 21 extractivas.<br />

33<br />

En alg<strong>una</strong>s economías se observaron múltiples episodios, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otras solo uno.<br />

34<br />

La falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s se produce cuando <strong>los</strong> pobres están malnutridos, cu<strong>en</strong>tan con bajos<br />

niv<strong>el</strong>es educativos o viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> áreas remotas, <strong>en</strong>tre otros factores.<br />

35<br />

Dichos efectos están vinculados al proceso <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>l carbón que se <strong>de</strong>sarrolla (minería<br />

<strong>en</strong> la cima <strong>de</strong> la montaña): es <strong>una</strong> actividad que requiere poco empleo, constituye <strong>una</strong> industria<br />

mal pagada y g<strong>en</strong>era, a<strong>de</strong>más, importantes impactos ambi<strong>en</strong>tales; por otra parte, <strong>los</strong> niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong><br />

educación <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajadores son muy bajos y se observa poca movilidad <strong>de</strong> las familias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!