06.06.2016 Views

Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe

El desafío del desarrollo en América Latina y el Caribe es trascendental, por las diferentes dimensiones que lo componen, sus objetivos e instrumentos y los obstáculos que lo condicionan. En esa línea, este libro constituye una contribución al debate sobre el desarrollo, en particular sobre uno de sus retos más grandes, la gobernanza de los recursos naturales. En el caso de los recursos naturales no renovables, el desafío de la gobernanza es aún mayor, debido a su propia naturaleza de recursos agotables, que exige un tratamiento en extremo cuidadoso, que atienda a los criterios más apreciados del desarrollo sostenible y que considere las necesidades de las generaciones futuras como un componente esencial de las decisiones.

El desafío del desarrollo en América Latina y el Caribe es trascendental, por las diferentes dimensiones que lo componen, sus objetivos e instrumentos y los obstáculos que lo condicionan. En esa línea, este libro constituye una contribución al debate sobre el desarrollo, en particular sobre uno de sus retos más grandes, la gobernanza de los recursos naturales. En el caso de los recursos naturales no renovables, el desafío de la gobernanza es aún mayor, debido a su propia naturaleza de recursos agotables, que exige un tratamiento en extremo cuidadoso, que atienda a los criterios más apreciados del desarrollo sostenible y que considere las necesidades de las generaciones futuras como un componente esencial de las decisiones.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

42 Comisión Económica para <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL)<br />

por lo tanto, <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> <strong>de</strong> si existe o no <strong>una</strong> maldición <strong>de</strong>be realizarse por<br />

sector y no <strong>de</strong> manera agregada. Cuando se emplean datos <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong><br />

combustibles y minerales, <strong>los</strong> resultados, correspondi<strong>en</strong>tes al período 1970-1989,<br />

no permit<strong>en</strong> afirmar que la abundancia <strong>de</strong> esos <strong>recursos</strong> sea <strong>de</strong>terminante<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to económico. Estos son algunos ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

estudios empíricos posteriores al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Sachs y Warner que sugier<strong>en</strong><br />

que la forma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación metodológica <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong>, la muestra <strong>de</strong><br />

países y sectores que se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> estudios y las características propias<br />

<strong>de</strong> la estructura económica y política <strong>de</strong> cada país son factores <strong>de</strong>terminantes<br />

para aceptar o rechazar la hipótesis <strong>de</strong> que un país rico <strong>en</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong><br />

sufra <strong>de</strong> dicha maldición.<br />

Autores como Ploeg (2011) y Polterovich, Popov y Tonis (2010) afirman<br />

que la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la abundancia <strong>de</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to<br />

económico pue<strong>de</strong> dar orig<strong>en</strong> a conclusiones mixtas. Por un lado, Ploeg (2011)<br />

hace <strong>una</strong> amplia recopilación <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes países y concluye<br />

que no es posible ni afirmar ni rechazar la hipótesis <strong>de</strong> que un país vaya a<br />

sufrir un l<strong>en</strong>to crecimi<strong>en</strong>to económico por contar con abundancia <strong>de</strong> <strong>recursos</strong><br />

<strong>naturales</strong>, ya que <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> muchos otros factores, incluidos<br />

la calidad <strong>de</strong> las instituciones, la exist<strong>en</strong>cia (o inexist<strong>en</strong>cia) <strong>de</strong> legislaciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas, corrupción, sistemas financieros con bajo <strong>de</strong>sarrollo, acaparami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> r<strong>en</strong>tas y conflictos, <strong>en</strong>tre otros. Por otro lado, Polterovich, Popov y Tonis<br />

(2010) concluy<strong>en</strong> que no es la abundancia <strong>de</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> lo que<br />

realm<strong>en</strong>te inhibe <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico, sino más bi<strong>en</strong> factores como<br />

la baja calidad <strong>de</strong> las instituciones y problemas asociados a la <strong>en</strong>fermedad<br />

holan<strong>de</strong>sa, como se analizará más a<strong>de</strong>lante.<br />

La pregunta a la que muchos investigadores se han <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado es<br />

por qué algunos países han alcanzado tasas <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico altas<br />

y sost<strong>en</strong>idas, por ejemplo, Australia, <strong>el</strong> Canadá y Noruega, y se han visto<br />

favorecidos por la abundancia <strong>de</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> <strong>de</strong> la que han gozado<br />

hasta ahora, y otros no. El que la abundancia <strong>de</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> <strong>de</strong> un<br />

país se convierta <strong>en</strong> <strong>una</strong> b<strong>en</strong>dición o <strong>una</strong> maldición ha <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> las<br />

distorsiones que la propia abundancia ha g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> distintos sectores <strong>de</strong><br />

la economía. La evi<strong>de</strong>ncia empírica <strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos 20 años conduce al análisis<br />

<strong>de</strong> diversos canales <strong>de</strong> transmisión que son <strong>los</strong> que han ocasionado estas<br />

distorsiones. Aquí se indagan <strong>los</strong> tres principales canales <strong>de</strong> transmisión<br />

<strong>de</strong> esas distorsiones:<br />

i) Económico: las distorsiones económicas que pue<strong>de</strong>n inhibir <strong>el</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>de</strong> un país son la <strong>en</strong>fermedad holan<strong>de</strong>sa,<br />

que pue<strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar <strong>una</strong> diversificación limitada <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

económicas; un mal manejo <strong>de</strong> la volatilidad <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> las<br />

materias primas, que podría afectar las cu<strong>en</strong>tas fiscales; un<br />

<strong>en</strong><strong>de</strong>udami<strong>en</strong>to externo, y <strong>el</strong> posible aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>los</strong> costos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!