04.12.2017 Views

Empleo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2006-2017

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social. La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8. Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social.
La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8.
Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL<br />

El gráfico II.25 también muestra que los países americanos 77 ti<strong>en</strong><strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es ligeram<strong>en</strong>te más<br />

<strong>el</strong>evados de empleo terciario que los países de otros contin<strong>en</strong>tes, para <strong>el</strong> mismo niv<strong>el</strong> de PIB per<br />

cápita 78 . De hecho, si se aplica una línea de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia expon<strong>en</strong>cial, la correspondi<strong>en</strong>te a las <strong>América</strong>s<br />

se ubica más arriba de aqu<strong>el</strong>las de Asia y Europa y —hasta un PIB per cápita de aproximadam<strong>en</strong>te<br />

7.000 dólares, que es <strong>el</strong> pertin<strong>en</strong>te para África— también más arriba que la d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te africano.<br />

Se puede concluir que una terciarización d<strong>el</strong> empleo comparativam<strong>en</strong>te ac<strong>el</strong>erada difer<strong>en</strong>cia a las<br />

<strong>América</strong>s de los otros contin<strong>en</strong>tes. Aquí, obviam<strong>en</strong>te, está <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to sobre la<br />

terciarización espuria 79 .<br />

¿Esta situación se refleja <strong>en</strong> la productividad laboral r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> sector terciario? Si <strong>el</strong> alto<br />

niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo se debiera principalm<strong>en</strong>te a un proceso de terciarización espuria <strong>en</strong><br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>, su productividad laboral media estaría por debajo de aqu<strong>el</strong>la de los países<br />

que se caracterizarían por una terciarización g<strong>en</strong>uina. Obviam<strong>en</strong>te, con esto no se descarta que <strong>el</strong><br />

sector terciario latinoamericano, <strong>en</strong> términos absolutos, t<strong>en</strong>ga una productividad más baja que la<br />

de los países industrializados; sin embargo, esta situación se debe más a la m<strong>en</strong>or productividad<br />

media a niv<strong>el</strong> agregado que a un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o específico d<strong>el</strong> sector terciario.<br />

El gráfico II.26 pres<strong>en</strong>ta para los mismos grupos de países la participación d<strong>el</strong> sector<br />

terciario <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo y <strong>en</strong> <strong>el</strong> PIB. En los países ubicados <strong>en</strong>cima de la diagonal de 45°, <strong>el</strong> sector<br />

terciario ti<strong>en</strong>e una productividad laboral media por arriba d<strong>el</strong> promedio de la economía, mi<strong>en</strong>tras<br />

<strong>en</strong> los demás países la productividad se ubica por debajo de ese promedio. La gran mayoría de los<br />

países y también de los países de cada contin<strong>en</strong>te por separado, muestra una productividad laboral<br />

media d<strong>el</strong> sector terciario por <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> promedio. Sin embargo, la productividad laboral r<strong>el</strong>ativa<br />

d<strong>el</strong> sector decrece <strong>en</strong> todas las regiones con un aum<strong>en</strong>to de su participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo y <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

PIB y, para <strong>el</strong> conjunto de los países, llega a igualar <strong>el</strong> promedio de las economías <strong>en</strong> torno a una<br />

participación de 57% <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo y <strong>el</strong> PIB.<br />

Los indicios de terciarización espuria <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>, m<strong>en</strong>cionados previam<strong>en</strong>te,<br />

harían p<strong>en</strong>sar que la productividad laboral media <strong>en</strong> esta región se ubicaría <strong>en</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong><br />

más bajo que <strong>en</strong> otras regiones. Sin embargo, como lo muestra <strong>el</strong> gráfico II.26, esto no es así. Los<br />

países latinoamericanos se ubican <strong>en</strong> la mayor parte d<strong>el</strong> espectro ligeram<strong>en</strong>te por <strong>en</strong>cima de los<br />

países de otras regiones, y la caída de la productividad r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> sector terciario al niv<strong>el</strong> medio<br />

de la economía también ocurre <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to más tardío que <strong>en</strong> las otras regiones, a saber,<br />

cuando la participación d<strong>el</strong> empleo y <strong>el</strong> PIB sectorial es de 60% d<strong>el</strong> total. De esta manera, si bi<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> <strong>el</strong> sector terciario ti<strong>en</strong>e una productividad media más baja que <strong>en</strong> los<br />

países industrializados, esta brecha de productividad es m<strong>en</strong>or que la de los otros sectores, lo que<br />

pone <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a de juicio <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to de la terciarización espuria.<br />

77<br />

Los datos para las <strong>América</strong>s incluy<strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>, así como Canadá y los Estados Unidos; las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

de la región no cambian si se excluy<strong>en</strong> los últimos dos países m<strong>en</strong>cionados.<br />

78<br />

Este niv<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te alto se debe principalm<strong>en</strong>te a la mayor participación d<strong>el</strong> comercio.<br />

79<br />

El complem<strong>en</strong>to de esa <strong>el</strong>evada participación d<strong>el</strong> sector terciario <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo es, obviam<strong>en</strong>te, la débil g<strong>en</strong>eración de<br />

empleo productivo <strong>en</strong> la agricultura y la industria manufacturera. Figueroa (1991) examina los factores correspondi<strong>en</strong>tes<br />

a la agricultura; por su parte, Berry (1976) y Tokman (1991) hac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> que la manufactura latinoamericana t<strong>en</strong>ía<br />

—<strong>en</strong> fases comparables d<strong>el</strong> desarrollo económico— una mayor productividad y, por lo tanto, una m<strong>en</strong>or capacidad de<br />

g<strong>en</strong>erar empleo que los países de industrialización temprana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!