04.12.2017 Views

Empleo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2006-2017

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social. La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8. Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social.
La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8.
Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Empleo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong><br />

En <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>, <strong>el</strong> desarrollo de una institucionalidad ori<strong>en</strong>tada a estos fines<br />

se ve obstaculizado por los bajos niv<strong>el</strong>es de confianza interpersonal que caracterizan a la región<br />

(CEPAL, 2014b, pág. 115). El hecho de que <strong>en</strong> muchos países una gran mayoría de las personas<br />

perciban una <strong>el</strong>evada conflictividad “<strong>en</strong>tre ricos y pobres” confirmaría esa desconfianza, que dificultaría<br />

la consecución de acuerdos <strong>en</strong>tre empresarios y trabajadores. La complicada y, <strong>en</strong> ocasiones,<br />

viol<strong>en</strong>ta historia de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre ambos ilustra la magnitud de los retos correspondi<strong>en</strong>tes 4 . Por<br />

lo tanto, para poder alcanzar pactos laborales por medio d<strong>el</strong> diálogo social, como la CEPAL (2014b)<br />

ha propuesto —<strong>en</strong>tre otros pactos r<strong>el</strong>evantes para <strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible—, se requier<strong>en</strong> actitudes<br />

comprometidas con vocación de largo plazo y quizás un procedimi<strong>en</strong>to gradual que, a partir de<br />

acuerdos sobre aspectos m<strong>en</strong>os controvertidos, g<strong>en</strong>ere la confianza necesaria para avanzar hacia<br />

temas más complejos.<br />

Muchas de las políticas <strong>en</strong>caminadas a facilitar la superación de los cuatros obstáculos<br />

para <strong>el</strong> acceso al empleo de calidad incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sus objetivos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar y reducir los <strong>el</strong>evados<br />

niv<strong>el</strong>es de desigualad que caracterizan a los mercados laborales de la región. Al respeto se pued<strong>en</strong><br />

destacar los sigui<strong>en</strong>tes lineami<strong>en</strong>tos:<br />

• Las reformas <strong>en</strong> materia de educación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que aspirar a reducir la segm<strong>en</strong>tación de los<br />

sistemas educativos que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a perpetuar la desigualdad condicionando las opciones<br />

educativas, <strong>en</strong> gran parte por <strong>el</strong> trasfondo familiar (Poggi, 2014).<br />

• Unos sistemas de información laboral efectivos ayudarían a reducir las brechas de<br />

oportunidades que se g<strong>en</strong>eran por la distribución desigual d<strong>el</strong> capital social.<br />

• Las políticas activas d<strong>el</strong> mercado de trabajo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que asumir un <strong>en</strong>foque de género <strong>en</strong><br />

virtud d<strong>el</strong> cual se tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las desv<strong>en</strong>tajas y necesidades específicas de las mujeres<br />

para la inserción laboral (división d<strong>el</strong> trabajo por género, capacitación e información).<br />

• Los programas de apoyo a la inserción laboral de grupos vulnerables contribuy<strong>en</strong> a reducir<br />

las brechas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso al empleo de calidad (W<strong>el</strong>ler, 2009).<br />

• Las políticas contra la discriminación son clave para reducir las brechas de la calidad d<strong>el</strong><br />

empleo por género y etnia.<br />

• La ampliación e implem<strong>en</strong>tación de los derechos laborales (como la sindicalización y la<br />

negociación colectiva) pot<strong>en</strong>ciarían <strong>el</strong> impacto distributivo de la institucionalidad laboral 5 .<br />

• La formalización empresarial y laboral b<strong>en</strong>eficia, sobre todo, a los trabajadores de niv<strong>el</strong>es<br />

educativos medio y bajo, por lo que los avances <strong>en</strong> esta área t<strong>en</strong>drían un impacto distributivo<br />

positivo.<br />

• Una adecuada política de salarios mínimos favorece a los trabajadores de m<strong>en</strong>ores ingresos<br />

y puede contribuir a reducir la desigualdad (CEPAL, 2014b).<br />

Por otra parte, tal como se constató <strong>en</strong> la introducción a este capítulo, la sost<strong>en</strong>ibilidad<br />

social no solo dep<strong>en</strong>de de la inserción al mercado laboral por medio d<strong>el</strong> acceso a empleos de<br />

calidad, sino también de la política social, cuyos recursos se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> mediante la política fiscal.<br />

Como se discutió <strong>en</strong> los capítulos previos, esta política es clave para la sost<strong>en</strong>ibilidad económica<br />

d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto como <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo. Sin embargo, las funciones de la política<br />

fiscal para la sost<strong>en</strong>ibilidad económica y social están estrecham<strong>en</strong>te vinculadas. Por un lado, las<br />

medidas ori<strong>en</strong>tadas a fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo por medio de la provisión<br />

de bi<strong>en</strong>es públicos incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la productividad de los trabajadores pobres, por lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> grandes<br />

4<br />

Cazes y Verick (2013, pág. 83) subrayan que la falta de confianza es un obstáculo importante para <strong>el</strong> diálogo social,<br />

sobre todo <strong>en</strong> países <strong>en</strong> desarrollo.<br />

5<br />

En contraste con lo observado <strong>en</strong> otras regiones, <strong>en</strong> OIT/IIEL (2008, pág. 87) no se constata un efecto distributivo<br />

positivo por una mayor sindicalización. La causa de esta irregularidad podría ser que <strong>en</strong> la región la sindicalización se<br />

conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector público y <strong>en</strong> actividades con remuneraciones r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>evadas (por ejemplo, la minería). Al<br />

ext<strong>en</strong>derse la cobertura de sindicalización probablem<strong>en</strong>te se impondría <strong>el</strong> efecto igualador que su<strong>el</strong>e estar asociado a<br />

mayores niv<strong>el</strong>es de organización sindical.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!