04.12.2017 Views

Empleo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2006-2017

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social. La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8. Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social.
La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8.
Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Empleo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong><br />

e) Conclusiones<br />

El sector terciario ocupa un lugar cada vez más preponderante <strong>en</strong> la estructura económica, por su<br />

importancia asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te no sólo <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de valor agregado y de empleo, sino también <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

apoyo a empresas de otros sectores, debido al creci<strong>en</strong>te aporte de los servicios a la competitividad<br />

sistémica. Además, los servicios contribuy<strong>en</strong> a la acumulación de capital humano, factor clave<br />

para la mejora de la productividad y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico de largo plazo. En efecto, la mayor<br />

preocupación por satisfacer las necesidades sociales básicas (educación, salud, at<strong>en</strong>ción a adultos<br />

mayores, at<strong>en</strong>ción preescolar) estimula la demanda de servicios, muchos de los cuales han sido<br />

prestados tradicionalm<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> sector público pero cu<strong>en</strong>tan ahora con una participación cada<br />

vez mayor de la empresa privada.<br />

En <strong>el</strong> otro extremo —y debido a barreras de <strong>en</strong>trada r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te bajas, sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

comercio y los servicios personales— <strong>el</strong> sector terciario abarca las principales actividades que<br />

facilitan la autog<strong>en</strong>eración de empleo para segm<strong>en</strong>tos de la población que son excluidos de las<br />

dinámicas productivas. Esto vale tanto para personas que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las calificaciones requeridas<br />

por la demanda laboral, como para nuevos <strong>en</strong>trantes al mercado de trabajo y para personas que<br />

perdieron un empleo.<br />

En r<strong>el</strong>ación con <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>, se ha planteado que la fuerte expansión d<strong>el</strong><br />

empleo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector terciario reflejaría una terciarización espuria, dominada por <strong>el</strong> empleo de poca<br />

productividad y bajas remuneraciones, y que esa terciarización sería estructuralm<strong>en</strong>te distinta de<br />

la terciarización g<strong>en</strong>uina de los países industrializados, los que estarían transformándose <strong>en</strong> países<br />

“posindustrializados”. Una comparación <strong>en</strong>tre los cuatro contin<strong>en</strong>tes que se han examinado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

pres<strong>en</strong>te artículo da algún sust<strong>en</strong>to a esta tesis, debido a la <strong>el</strong>evada participación d<strong>el</strong> sector terciario<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo, dado <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de ingreso de la región. Por otra parte, <strong>el</strong> hecho de que la productividad<br />

laboral media d<strong>el</strong> sector sea alta <strong>en</strong> términos r<strong>el</strong>ativos más bi<strong>en</strong> resaltaría <strong>el</strong> peso de actividades que<br />

están vinculadas a procesos modernizadores y que son reflejo de una terciarización g<strong>en</strong>uina. Por lo<br />

tanto, si bi<strong>en</strong> una parte de la expansión d<strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector terciario surge de la debilidad de la<br />

g<strong>en</strong>eración de puestos de trabajo <strong>en</strong> otros sectores y de la presión de la oferta laboral, tal empleo<br />

no es determinante de las características d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong> su conjunto.<br />

Es importante que al hablar de terciarización <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> se t<strong>en</strong>ga pres<strong>en</strong>te<br />

siempre la pres<strong>en</strong>cia simultánea de la espuria y la g<strong>en</strong>uina, para evitar simplificaciones inadecuadas<br />

como la de id<strong>en</strong>tificar la terciarización con la informalidad o la de interpretarla exclusivam<strong>en</strong>te como<br />

expresión de la modernización posindustrial. D<strong>en</strong>tro de la heterog<strong>en</strong>eidad d<strong>el</strong> sector terciario,<br />

históricam<strong>en</strong>te las actividades vinculadas con <strong>el</strong> desarrollo social y productivo se expandieron <strong>en</strong><br />

mayor o m<strong>en</strong>or grado según las características de la modalidad de crecimi<strong>en</strong>to vig<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que<br />

<strong>el</strong> empleo de baja productividad mostró un comportami<strong>en</strong>to anticíclico y se increm<strong>en</strong>tó principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> fases de bajo crecimi<strong>en</strong>to económico.<br />

Respecto al dec<strong>en</strong>io de 1990, y actualizando la periodización establecida por de Oliveira<br />

y Ariza (1998), se puede resumir la evolución d<strong>el</strong> empleo terciario <strong>en</strong> esa década dici<strong>en</strong>do que<br />

<strong>en</strong> la fase de reformas y apertura económica se estimuló la demanda laboral, <strong>en</strong> los servicios al<br />

productor y los servicios distributivos, mi<strong>en</strong>tras que los servicios sociales y personales redujeron<br />

su participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo d<strong>el</strong> sector terciario, pero mantuvieron un importante crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

términos absolutos. En este contexto, la g<strong>en</strong>eración de empleo <strong>en</strong> dicho sector se caracterizó por<br />

múltiples y simultáneos procesos de inclusión y exclusión laborales 84 .<br />

Esa simultaneidad se observó sobre todo <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración polarizada d<strong>el</strong> empleo terciario.<br />

Por un lado, <strong>en</strong> la década de 1990 algunos rubros con características laborales favorables crecieron<br />

84<br />

Véase un análisis de este concepto <strong>en</strong> W<strong>el</strong>ler (2001, pp. 13-20).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!