04.12.2017 Views

Empleo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2006-2017

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social. La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8. Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social.
La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8.
Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL<br />

• Gráfico III.66<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> (11 países): ocupados de 15 años o más de edad con 13 años de estudio o<br />

más según condición étnica y sexo, alrededor de 2010<br />

(En porc<strong>en</strong>tajes)<br />

50<br />

43,1<br />

43,2<br />

45<br />

39,8<br />

40<br />

37,1<br />

35<br />

28,4<br />

29,7<br />

28,3<br />

28,6<br />

29,5 31,0 31,5<br />

30<br />

24,5<br />

25<br />

20,9<br />

21,0<br />

20,2<br />

21,5<br />

20,9<br />

16,9<br />

17,1<br />

16,8 18,1<br />

20<br />

15,2<br />

13,2<br />

15,1<br />

14,8<br />

15,0<br />

12,7 11,7<br />

12,3 13,3<br />

11,7<br />

15<br />

10,8 10,3<br />

8,8 8,5<br />

8,7<br />

9,4<br />

7,9<br />

10<br />

6,3 3,9<br />

5,2 5,5<br />

2,33,0<br />

5<br />

0<br />

Indíg<strong>en</strong>as<br />

No Indíg<strong>en</strong>as<br />

Brasil<br />

(2010)<br />

Indíg<strong>en</strong>as<br />

No Indíg<strong>en</strong>as<br />

Colombia<br />

(2005)<br />

Indíg<strong>en</strong>as<br />

No Indíg<strong>en</strong>as<br />

Costa Rica<br />

(2011)<br />

Indíg<strong>en</strong>as<br />

No Indíg<strong>en</strong>as<br />

Ecuador<br />

(2010)<br />

Indíg<strong>en</strong>as<br />

No Indíg<strong>en</strong>as<br />

México<br />

(2010)<br />

Indíg<strong>en</strong>as<br />

Hombres<br />

No Indíg<strong>en</strong>as<br />

Nicaragua<br />

(2005)<br />

Indíg<strong>en</strong>as<br />

No Indíg<strong>en</strong>as<br />

Panamá<br />

(2010)<br />

Mujeres<br />

Indíg<strong>en</strong>as<br />

No Indíg<strong>en</strong>as<br />

Perú<br />

(2007)<br />

Indíg<strong>en</strong>as<br />

No Indíg<strong>en</strong>as<br />

Uruguay<br />

(2011)<br />

Indíg<strong>en</strong>as<br />

No Indíg<strong>en</strong>as<br />

Indíg<strong>en</strong>as<br />

No Indíg<strong>en</strong>as<br />

Bolivia Guatemala<br />

(Est. Plur. (2010)<br />

de) (2009)<br />

Fu<strong>en</strong>te: Comisión Económica para <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL), sobre la base de procesami<strong>en</strong>tos especiales de<br />

los microdatos c<strong>en</strong>sales.<br />

La inserción laboral de los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes sectores de la economía ti<strong>en</strong>e<br />

importantes diverg<strong>en</strong>cias respecto de la de los no indíg<strong>en</strong>as, como se observa <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro III.15. Los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un pap<strong>el</strong> significativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector primario <strong>en</strong> todos los países con datos<br />

disponibles. Destacan Colombia y <strong>el</strong> Ecuador, donde más de la mitad de las personas indíg<strong>en</strong>as<br />

ocupadas trabajan <strong>en</strong> este sector de la economía; <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto de países —con la excepción de<br />

Bolivia (Estado Plurinacional de), Costa Rica y México— más d<strong>el</strong> 40% se ubica <strong>en</strong> este sector. Esto<br />

se contrapone a la situación de las personas no indíg<strong>en</strong>as, qui<strong>en</strong>es se conc<strong>en</strong>tran principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> sector terciario. La fuerte pres<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector primario obedece a que una alta<br />

proporción de estos pueblos reside <strong>en</strong> las zonas rurales, y también a que este sector ha sido muy<br />

dinámico <strong>en</strong> términos de demanda de trabajo reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> especial, <strong>en</strong> los casos d<strong>el</strong> café, <strong>el</strong><br />

cacao, la soja, las frutas frescas, <strong>el</strong> algodón y <strong>el</strong> aceite, <strong>en</strong>tre otros). De este modo, las personas<br />

indíg<strong>en</strong>as comi<strong>en</strong>zan a desplazarse desde economías familiares agrícolas o ganaderas típicas de<br />

las zonas rurales hacia otros sectores de la economía, o bi<strong>en</strong> permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector primario<br />

pero como mano de obra <strong>en</strong> industrias agroexportadoras y sembradíos, <strong>en</strong>tre otras opciones (D<strong>el</strong><br />

Popolo, López y Acuña, 2009).<br />

Con respecto a la situación laboral <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito urbano, las personas indíg<strong>en</strong>as ocupadas<br />

se insertan principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector terciario, que incluye sobre todo <strong>el</strong> comercio y los servicios.<br />

No obstante, la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los sectores primarios, si bi<strong>en</strong> muy inferior a la de las zonas rurales,<br />

es más <strong>el</strong>evada que la de personas no indíg<strong>en</strong>as (véase <strong>el</strong> cuadro III.14). En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> comercio,<br />

debería profundizarse <strong>el</strong> análisis para saber hasta qué punto estas actividades se r<strong>el</strong>acionan con<br />

ocupaciones tradicionales indíg<strong>en</strong>as, como la comercialización de artesanías, con miras a promover<br />

estrategias de desarrollo innovadoras que les permitan g<strong>en</strong>erar mejores ingresos con estas labores<br />

tradicionales. Por otra parte, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> las ciudades las personas indíg<strong>en</strong>as pres<strong>en</strong>tan mejores<br />

indicadores r<strong>el</strong>ativos a sus condiciones de vida, no es m<strong>en</strong>os cierto que las desigualdades étnicas<br />

se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> y <strong>en</strong> algunos casos se increm<strong>en</strong>tan (D<strong>el</strong> Popolo, Oyarce y Ribotta, 2009).<br />

Con la excepción de Bolivia (Estado Plurinacional de), <strong>el</strong> Ecuador, Guatemala y <strong>el</strong> Perú, la<br />

mayoría de las mujeres y hombres indíg<strong>en</strong>as insertos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral son asalariados. Entre<br />

las mujeres indíg<strong>en</strong>as, los niv<strong>el</strong>es más altos de asalariadas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> Brasil, Colombia y<br />

Costa Rica, con cifras cercanas al 70%, y los más bajos <strong>en</strong> Bolivia (Estado Plurinacional de) (23,9%)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!