04.12.2017 Views

Empleo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2006-2017

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social. La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8. Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social.
La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8.
Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Empleo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong><br />

f) <strong>Empleo</strong> doméstico <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>: vulnerabilidades y<br />

discriminación <strong>en</strong> un contexto de crisis<br />

El empleo doméstico aparece como una categoría <strong>en</strong> la que confluye un perfil poblacional<br />

específico —<strong>en</strong> <strong>el</strong> que destacan la altísima proporción de mujeres y la alta incid<strong>en</strong>cia de<br />

migrantes internacionales—, déficits <strong>en</strong> activos básicos y mayor precariedad <strong>en</strong> las condiciones<br />

laborales. Las importantes difer<strong>en</strong>cias socioeconómicas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> empleo doméstico y <strong>el</strong><br />

resto de los trabajadores d<strong>el</strong> cuidado reflejan la exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la región de mod<strong>el</strong>os duales<br />

de protección y regulación laboral. El lugar r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te invisible que <strong>el</strong> empleo doméstico<br />

ocupa <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da de las políticas y las regulaciones laborales <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> es un<br />

indicador d<strong>el</strong> arraigo de pautas discriminatorias hacia las mujeres y de desvalorización d<strong>el</strong><br />

trabajo asociado tradicionalm<strong>en</strong>te a la feminidad y al cuidado de otros. Los flujos migratorios<br />

de mujeres asociados al cuidado profundizan la desprotección y la discriminación <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector.<br />

En las secciones anteriores se da cu<strong>en</strong>ta de una importante heterog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong>tre los trabajadores<br />

d<strong>el</strong> cuidado, y <strong>el</strong> empleo doméstico aparece como una categoría <strong>en</strong> la que confluye un perfil<br />

poblacional específico, déficits <strong>en</strong> activos básicos y mayor precariedad <strong>en</strong> las condiciones<br />

laborales. La evid<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada confirma lo que varias investigaciones ya han ilustrado: <strong>el</strong><br />

empleo doméstico está más feminizado que <strong>el</strong> resto de las ocupaciones d<strong>el</strong> cuidado, y pres<strong>en</strong>ta<br />

un niv<strong>el</strong> educativo inferior, una mayor incid<strong>en</strong>cia de pobreza e indig<strong>en</strong>cia y un porc<strong>en</strong>taje más<br />

<strong>el</strong>evado de población indíg<strong>en</strong>a que <strong>el</strong> resto de los trabajadores d<strong>el</strong> sector. Como se señala <strong>en</strong><br />

CEPAL (2007), esta situación “está legitimada socialm<strong>en</strong>te puesto que no implica la trasgresión<br />

de ninguna norma cultural. Cuidar es cosa de mujeres y servir es asunto de mujeres pobres”<br />

(CEPAL, 2007).<br />

El empleo doméstico también es la categoría <strong>en</strong> la que se conc<strong>en</strong>tra una mayor proporción<br />

de jefas de hogar y de trabajadoras que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> hogares con niños y adolesc<strong>en</strong>tes. A su vez, existe<br />

una fuerte asociación <strong>en</strong>tre empleo doméstico y hogares monopar<strong>en</strong>tales con jefatura fem<strong>en</strong>ina, lo<br />

que refleja un núcleo de desigualdad donde se combinan vulnerabilidad, alta dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> ingreso<br />

y graves dificultades para conciliar <strong>el</strong> trabajo remunerado con <strong>el</strong> no remunerado (CEPAL, 2007).<br />

Las importantes difer<strong>en</strong>cias socioeconómicas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> empleo doméstico y <strong>el</strong> resto de los<br />

trabajadores d<strong>el</strong> cuidado reflejan la exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la región de mod<strong>el</strong>os duales de protección y<br />

regulación laboral (Esquiv<strong>el</strong>, 2010; Lund, 2010; Palriwala y Neetha, 2010). En esta dualidad, <strong>el</strong> empleo<br />

doméstico aparece como una categoría que combina escasa regulación, bajos salarios, escaso<br />

acceso a protección social, discriminación y condiciones laborales extremadam<strong>en</strong>te precarias<br />

(Amarante y Espino, 2008; CEPAL, 2007; Loyo y V<strong>el</strong>ásquez, 2009; Val<strong>en</strong>zu<strong>el</strong>a y Moras, 2009; Cortés,<br />

2009; Blofi<strong>el</strong>d, 2012).<br />

El lugar r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te invisible (Esquiv<strong>el</strong>, 2010) que <strong>el</strong> empleo doméstico ocupa <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da<br />

de las políticas y las regulaciones laborales <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> (Chaney y García Castro, 1991; Blofi<strong>el</strong>d,<br />

2012) indica <strong>el</strong> arraigo de pautas discriminatorias hacia las mujeres y de desvalorización d<strong>el</strong> trabajo<br />

asociado tradicionalm<strong>en</strong>te a la feminidad y al cuidado de otros (CEPAL, 2007) (véase <strong>el</strong> recuadro II.2).<br />

Es también, <strong>en</strong> última instancia, reflejo de los altos niv<strong>el</strong>es de desigualdad —de género y de estratos<br />

sociales— que todavía persist<strong>en</strong> <strong>en</strong> las sociedades de la región.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!