04.12.2017 Views

Empleo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2006-2017

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social. La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8. Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social.
La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8.
Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Empleo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong><br />

A. Las características de la exclusión laboral y su evolución<br />

Parte A<br />

Estudio Económico de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 2014: desafíos para la sost<strong>en</strong>ibilidad d<strong>el</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un nuevo contexto externo (CEPAL, 2014), Cap. IV, Sec. B, pp. 144-153.<br />

1. Los obstáculos para <strong>el</strong> acceso al empleo de calidad, su<br />

evolución reci<strong>en</strong>te y los retos <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo contexto<br />

Como se afirmó al principio de este capítulo, <strong>el</strong> acceso al empleo de calidad es clave para la<br />

sost<strong>en</strong>ibilidad social. En esta sección se examinan cuatro tipos de obstáculos para acceder a estos<br />

empleos —los obstáculos para <strong>el</strong> acceso al mercado laboral, los obstáculos para <strong>el</strong> acceso al empleo<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, los obstáculos para <strong>el</strong> acceso al empleo <strong>en</strong> sectores de media o alta productividad y los<br />

obstáculos para <strong>el</strong> empleo formal <strong>en</strong> estos sectores—, así como la evolución reci<strong>en</strong>te y los desafíos<br />

que <strong>el</strong> nuevo <strong>en</strong>torno macroeconómico plantea para su superación.<br />

a) Los obstáculos para <strong>el</strong> acceso al mercado laboral<br />

Algunos de los obstáculos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan las personas que buscan acceso a empleos de calidad<br />

están condicionados por factores cuyo orig<strong>en</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> otros contextos. Esta situación es muy<br />

frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la participación laboral. En efecto, la exclusión involuntaria d<strong>el</strong> mercado de<br />

trabajo, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionada con obligaciones de trabajo de cuidado no remunerado, repres<strong>en</strong>ta<br />

un primer obstáculo para <strong>el</strong> acceso a empleos de calidad, que afecta sobre todo a mujeres —si bi<strong>en</strong><br />

no exclusivam<strong>en</strong>te— de las zonas rurales. En esta exclusión influy<strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones de poder y aspectos<br />

culturales que no se fundam<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> las dinámicas d<strong>el</strong> mercado de trabajo (CEPAL y otros, 2013).<br />

Como se indica <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro III.1, esta exclusión afecta sobre todo a mujeres de bajo niv<strong>el</strong> de<br />

educación formal. Llama la at<strong>en</strong>ción que la participación laboral no aum<strong>en</strong>tara proporcionalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la población de ningún niv<strong>el</strong> educativo, por lo que <strong>el</strong> moderado crecimi<strong>en</strong>to de la participación<br />

que efectivam<strong>en</strong>te se registró —tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito urbano como <strong>en</strong> <strong>el</strong> rural— se debió sobre todo al<br />

increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de educación formal de las mujeres <strong>en</strong> circunstancias <strong>en</strong> que la participación<br />

laboral ti<strong>en</strong>de a subir con los años de estudio. Por edades, se observa que la participación laboral<br />

fem<strong>en</strong>ina se increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> todos los rangos, con la excepción de las mujeres más jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong>tre<br />

las cuales —igual que <strong>en</strong>tre los hombres d<strong>el</strong> mismo grupo etario— la variación fue mínima debido<br />

a una perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema educativo más prolongada.<br />

Como se constata <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro III.1, la inserción laboral de las mujeres no se ac<strong>el</strong>eró <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

contexto de un mayor dinamismo <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de empleo (<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la participación laboral<br />

de las mujeres incluso creció m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo período que <strong>en</strong> <strong>el</strong> primero). Mi<strong>en</strong>tras que para<br />

los hombres <strong>en</strong> conjunto la participación laboral se mantuvo estancada <strong>en</strong> las zonas urbanas y cayó<br />

gradualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las rurales, para las mujeres se observa un comportami<strong>en</strong>to distinto. En las zonas<br />

urbanas la participación laboral fem<strong>en</strong>ina subió d<strong>el</strong> 43% al 51% <strong>en</strong>tre 1990 y 2002 y solo dos puntos<br />

porc<strong>en</strong>tuales adicionales hasta 2012. En las zonas rurales, durante los cinco años transcurridos <strong>en</strong>tre<br />

1997 y 2002 la participación laboral de las mujeres aum<strong>en</strong>tó 3 puntos porc<strong>en</strong>tuales (d<strong>el</strong> 39% al 42%),<br />

igual que durante los diez años sigui<strong>en</strong>tes (llegando al 45%). Esto indicaría que para la evolución de<br />

la participación laboral la demanda laboral, que fue más dinámica <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo período, es m<strong>en</strong>os<br />

r<strong>el</strong>evante que la oferta, determinada por las necesidades económicas de los hogares y los factores<br />

socioculturales m<strong>en</strong>cionados.<br />

Sin embargo, no se descarta que la participación laboral reaccione a la variación de la<br />

demanda laboral a lo largo d<strong>el</strong> ciclo de crecimi<strong>en</strong>to económico. En efecto, con respecto a la oferta<br />

laboral se ha constatado que <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> algunos países pres<strong>en</strong>tan un comportami<strong>en</strong>to

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!