04.12.2017 Views

Empleo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2006-2017

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social. La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8. Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social.
La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8.
Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL<br />

Parte D<br />

Pactos para la igualdad: hacia un futuro sost<strong>en</strong>ible (CEPAL, 2014), Cap. III, Sec. E, pp. 171-175.<br />

1. Trabajo no remunerado<br />

Para avanzar hacia <strong>el</strong> horizonte de igualdad que postula la CEPAL, es imprescindible visualizar y<br />

reconocer la manera <strong>en</strong> que operan las r<strong>el</strong>aciones de género <strong>en</strong> los distintos ámbitos d<strong>el</strong> desarrollo<br />

de las personas y las sociedades. En esta línea, la incorporación de la perspectiva de género <strong>en</strong><br />

la economía ha permitido, <strong>en</strong>tre otras cosas, mostrar que <strong>el</strong> trabajo no puede reducirse al empleo<br />

remunerado (Durán, 2013). Desde esta perspectiva han surgido diversos estudios <strong>en</strong> los que se<br />

analizan otras formas de trabajo que no son empleo, como <strong>el</strong> trabajo no remunerado de los hogares<br />

y <strong>el</strong> trabajo de voluntariado, y <strong>en</strong>fatizan su importancia para <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de las economías y<br />

las sociedades. En efecto, la participación remunerada de las personas <strong>en</strong> la producción de bi<strong>en</strong>es<br />

y servicios no basta para la satisfacción de las necesidades humanas y la reproducción social, por<br />

lo cual es preciso considerar una amplia gama de formas de trabajo mercantiles y no mercantiles.<br />

El trabajo no remunerado se define como aqu<strong>el</strong> realizado por los miembros d<strong>el</strong> hogar que<br />

permite producir bi<strong>en</strong>es y servicios para <strong>el</strong> consumo familiar, como <strong>el</strong> cuidado de personas y <strong>el</strong> trabajo<br />

doméstico. El estudio d<strong>el</strong> trabajo no remunerado requiere de conceptos e instrum<strong>en</strong>tos de medición<br />

específicos para dar cu<strong>en</strong>ta de sus distintas modalidades, su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> trabajo remunerado<br />

y otras actividades cotidianas. Por lo g<strong>en</strong>eral, se establec<strong>en</strong> varias categorías para medir <strong>el</strong> uso<br />

d<strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> las actividades que se realizan: <strong>el</strong> tiempo para satisfacer necesidades personales, <strong>el</strong><br />

tiempo d<strong>el</strong> trabajo remunerado, <strong>el</strong> tiempo destinado al trabajo doméstico, <strong>el</strong> tiempo dedicado a los<br />

cuidados familiares, <strong>el</strong> trabajo voluntario o <strong>el</strong> servicio de la comunidad, y <strong>el</strong> tiempo de ocio.<br />

En <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>, desde 1985 hasta la fecha, se han impulsado significativam<strong>en</strong>te<br />

las mediciones de uso d<strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> varios países de la región 34 . Actualm<strong>en</strong>te, 18 países han<br />

implem<strong>en</strong>tado mediciones de uso d<strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> la región, aunque con importantes difer<strong>en</strong>cias<br />

metodológicas que dificultan la comparabilidad. Aun así, esta información muestra la carga total <strong>en</strong><br />

tiempo de trabajo (remunerado y no remunerado) <strong>en</strong> la región desagregada por sexo. A continuación<br />

se analiza la distribución de la carga total de trabajo <strong>en</strong>tre hombres y mujeres para distintos países<br />

de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>.<br />

El primer resultado que se evid<strong>en</strong>cia es que las mujeres trabajan más que los hombres <strong>en</strong> todos<br />

los países considerados, con excepción de Costa Rica y Honduras (véanse los pan<strong>el</strong>es A y B d<strong>el</strong> gráfico<br />

III.26). Así, las mujeres cargan con una doble jornada: además de sus responsabilidades laborales<br />

(que se han increm<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> las últimas décadas, como se discutió anteriorm<strong>en</strong>te), se hac<strong>en</strong> cargo<br />

d<strong>el</strong> cuidado de otras personas (niños, ancianos), d<strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la casa y de las actividades<br />

asociadas a la reproducción de las personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar. Los hombres, <strong>en</strong> cambio, dedican<br />

la mayor parte de su tiempo al trabajo remunerado y un tiempo marginal al trabajo no remunerado. Si<br />

se restringe <strong>el</strong> análisis a la población que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ocupada, <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o descrito se ac<strong>en</strong>túa: se<br />

observa claram<strong>en</strong>te la doble jornada de las mujeres (véanse los pan<strong>el</strong>es C y D d<strong>el</strong> gráfico III.52). En<br />

<strong>el</strong> Brasil las mujeres trabajan <strong>en</strong> promedio 8 horas semanales más que los hombres, <strong>en</strong> Colombia 7<br />

horas más, <strong>en</strong> Costa Rica 1 hora más, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ecuador 4 horas más, <strong>en</strong> México 5 horas más, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú<br />

7 horas más y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Uruguay 23 horas más. Al desagregar <strong>el</strong> tiempo dedicado al trabajo según sea<br />

remunerado o no, se observa que los hombres dedican más tiempo al trabajo remunerado.<br />

34<br />

Los compromisos asumidos por los países <strong>en</strong> los acuerdos internacionales emanados de las confer<strong>en</strong>cias mundiales<br />

y regionales tales como la Plataforma de Acción de Beijing (1995), <strong>el</strong> Cons<strong>en</strong>so de Quito (2007) y <strong>el</strong> Cons<strong>en</strong>so de<br />

Brasilia (2010), <strong>en</strong>tre otros, constituy<strong>en</strong> marcos políticos r<strong>el</strong>evantes para legitimar <strong>el</strong> empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de este tipo de<br />

mediciones. También juegan un rol clave para las mediciones d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> tiempo la cooperación internacional, las<br />

reuniones internacionales de expertas y expertos <strong>en</strong> estadísticas y los mecanismos para <strong>el</strong> ad<strong>el</strong>anto de la mujer <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Estado, así como los institutos nacionales de estadística, la academia y la sociedad civil.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!