04.12.2017 Views

Empleo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2006-2017

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social. La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8. Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social.
La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8.
Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL<br />

En términos de la composición de la ocupación juv<strong>en</strong>il por ramas de actividad económica,<br />

la mayoría de los jóv<strong>en</strong>es se desempeñan <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector terciario, donde predominan empleos con<br />

alta tasa de rotación. Esta situación no se explicaría por dinámicas propias de los jóv<strong>en</strong>es, sino<br />

por las características de estas ramas de actividad <strong>en</strong> donde se insertan (Pérez, 2007). Tal y como<br />

m<strong>en</strong>ciona W<strong>el</strong>ler, tanto <strong>el</strong> sector agropecuario como la industria manufacturera han perdido peso <strong>en</strong><br />

la estructura ocupacional de los jóv<strong>en</strong>es (W<strong>el</strong>ler, 2001 y 2003). Esta situación g<strong>en</strong>era una estructura<br />

polarizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector terciario que, por una parte, está marcada por una importante cantidad de<br />

empleos altam<strong>en</strong>te productivos y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral bi<strong>en</strong> remunerados (como servicios financieros, servicios<br />

a empresas, t<strong>el</strong>ecomunicaciones, <strong>en</strong>ergía y servicios sociales), y, por la otra, empleos con bajas<br />

barreras de <strong>en</strong>trada y baja productividad (como <strong>el</strong> comercio informal y ciertos servicios personales).<br />

En ambos grupos predominan las mujeres de niv<strong>el</strong>es educativos altos e intermedios.<br />

En cuanto a los ingresos de los ocupados, se observa una marcada brecha <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es y<br />

adultos que se debe, principalm<strong>en</strong>te, al valor de la experi<strong>en</strong>cia. Como es esperable, la brecha se reduce<br />

con <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la edad y la experi<strong>en</strong>cia (CEPAL/OIJ/IMJUVE, 2004). Mi<strong>en</strong>tras los más jóv<strong>en</strong>es (de 15<br />

a 19 años) percib<strong>en</strong>, <strong>en</strong> promedio, un tercio de los ingresos medios de los adultos, los de 20 a 24 años<br />

ganan aproximadam<strong>en</strong>te la mitad y <strong>el</strong> tramo sigui<strong>en</strong>te (de 25 a 29 años) percibe más de las tres cuartas<br />

partes de lo que ganan los adultos (véase <strong>el</strong> gráfico III.59.A). Los datos también indican que la brecha<br />

es significativam<strong>en</strong>te mayor para los hombres que para las mujeres. Si bi<strong>en</strong> este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ha sido<br />

vastam<strong>en</strong>te estudiado, hay dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que llaman la at<strong>en</strong>ción. El primero es que al com<strong>en</strong>zar la vida<br />

laboral remunerada, no se observa una brecha salarial <strong>en</strong>tre ambos sexos, pero esta empieza a crecer<br />

conforme aum<strong>en</strong>ta la edad. Esto podría explicarse, <strong>en</strong> parte, por <strong>el</strong> hecho de que las mujeres acumulan<br />

m<strong>en</strong>os experi<strong>en</strong>cia debido a la mayor carga de cuidado, que resulta <strong>en</strong> trayectorias más interrumpidas.<br />

El otro punto es que si bi<strong>en</strong> las mujeres logran mejores r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos educativos que los hombres <strong>en</strong><br />

todos los niv<strong>el</strong>es, y, por tanto, se capacitan para acceder al empleo, esto no se traduce <strong>en</strong> mayores<br />

ingresos laborales, lo que responde a patrones sociales y culturales de discriminación salarial de género.<br />

Otro <strong>en</strong>foque posible al analizar los ingresos laborales es revisar su asociación con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

educativo. En <strong>el</strong> gráfico III.59.B se da cu<strong>en</strong>ta de una asociación positiva <strong>en</strong>tre ambas variables:<br />

a medida que aum<strong>en</strong>tan los años de estudio, también aum<strong>en</strong>tan los ingresos. Es importante<br />

destacar que existe un marcado cambio de p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te al concluir la educación terciaria, <strong>en</strong> donde<br />

los ingresos aum<strong>en</strong>tan considerablem<strong>en</strong>te. Esto parecería estar indicando lo que <strong>en</strong> la literatura<br />

especializada se d<strong>en</strong>omina efecto sheepskin, que da cu<strong>en</strong>ta de premios a la obt<strong>en</strong>ción de títulos<br />

o diplomas, o, como <strong>en</strong> este caso, a la conclusión de la educación terciaria. En <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

(18 países), <strong>el</strong> conjunto de la fuerza de trabajo ocupada obti<strong>en</strong>e un ingreso medio m<strong>en</strong>sual cercano<br />

a 900 dólares (a precios de 2005 <strong>en</strong> paridad d<strong>el</strong> poder adquisitivo), un 30% más que <strong>el</strong> ingreso<br />

medio de los jóv<strong>en</strong>es, que recib<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 640 dólares. Al realizar un análisis según niv<strong>el</strong><br />

educativo, los jóv<strong>en</strong>es de 15 a 29 años que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> educación primaria completa o m<strong>en</strong>os alcanzan<br />

un ingreso medio que ap<strong>en</strong>as llega a los 430 dólares, <strong>en</strong> tanto que los que concluyeron la educación<br />

terciaria percib<strong>en</strong> remuneraciones que, <strong>en</strong> promedio, superan los 1.400 dólares m<strong>en</strong>suales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!