04.12.2017 Views

Empleo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2006-2017

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social. La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8. Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

Desde la publicación del documento La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, en 2010, la CEPAL ha subrayado que la desigualdad representa un obstáculo fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ha señalado también que el trabajo es la “llave maestra” para la reducción de esa desigualdad y, por lo tanto, una de las variables clave para el análisis del desarrollo económico y social.
La importancia del empleo se ha subrayado explícitamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientan los esfuerzos de la comunidad internacional. En el ODS 8 se acordó “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes desafíos para poder cumplir con este Objetivo. Tras producirse avances significativos a partir de la primera mitad de la década de 2000, en los últimos años la situación en los mercados laborales de muchos países de la región se ha deteriorado y los ha alejado del cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 8.
Esperamos que los textos seleccionados en esta nueva publicación de la colección Páginas Selectas de la CEPAL contribuyan a una mejor comprensión de los mercados laborales de América Latina y el Caribe y al desarrollo de políticas que permitan avanzar en el cumplimiento del ODS 8.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Empleo</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong><br />

Los resultados respecto de los ingresos r<strong>el</strong>ativos de los inmigrantes <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes<br />

categorías de ocupación están r<strong>el</strong>acionados con los que se refier<strong>en</strong> a los ingresos laborales según<br />

niv<strong>el</strong> educativo. Nuevam<strong>en</strong>te con la excepción de la Arg<strong>en</strong>tina, los inmigrantes con mayores niv<strong>el</strong>es<br />

educativos su<strong>el</strong><strong>en</strong> ganar, <strong>en</strong> promedio, más que los nativos d<strong>el</strong> mismo niv<strong>el</strong> de educación. En <strong>el</strong><br />

otro extremo, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran Costa Rica y la República Dominicana, donde, como ya se vio, los<br />

m<strong>en</strong>os calificados repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> grueso de la inmigración laboral y, <strong>en</strong> promedio, ganan m<strong>en</strong>os o<br />

un monto similar que los nativos.<br />

• Cuadro III.25<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> (países s<strong>el</strong>eccionados): ingresos laborales de los inmigrantes<br />

con r<strong>el</strong>ación a los de los nativos, 2013<br />

Total<br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

Empleadores<br />

Trabajadores por<br />

cu<strong>en</strong>ta propia<br />

Asalariados<br />

Más altos Similares Más bajos<br />

Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, …<br />

Arg<strong>en</strong>tina, Costa Rica y<br />

Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay<br />

República Dominicana<br />

Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil,<br />

Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay<br />

Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay,<br />

República Dominicana y Uruguay<br />

Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil,<br />

Chile, Costa Rica, Ecuador, Paraguay,<br />

República Dominicana y Uruguay<br />

Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil,<br />

Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay<br />

Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil,<br />

Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay<br />

…<br />

Bolivia (Estado<br />

Plurinacional de)<br />

…<br />

Arg<strong>en</strong>tina<br />

…<br />

Arg<strong>en</strong>tina, Costa Rica y<br />

República Dominicana<br />

Arg<strong>en</strong>tina y Costa Rica<br />

Arg<strong>en</strong>tina<br />

Costa Rica y República Dominicana<br />

Arg<strong>en</strong>tina, Costa Rica y<br />

República Dominicana<br />

Fu<strong>en</strong>te: Comisión Económica para <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (CEPAL) y Organización Internacional d<strong>el</strong> Trabajo (OIT), sobre<br />

la base de datos d<strong>el</strong> Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).<br />

vii) Informalidad y protección social<br />

Si bi<strong>en</strong> la información c<strong>en</strong>sal es insufici<strong>en</strong>te al respecto, varios estudios muestran altos niv<strong>el</strong>es<br />

de informalidad <strong>en</strong>tre los trabajadores inmigrantes. Por ejemplo, para la Arg<strong>en</strong>tina se ha estimado<br />

que <strong>en</strong> 2011 un 67,4% de los inmigrantes de orig<strong>en</strong> sudamericano se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> situación de<br />

informalidad laboral, fr<strong>en</strong>te a un 41,7% de los trabajadores no migrantes y un 41,8% de los migrantes<br />

internos (OIT, 2015b). Por otra parte, se estima que <strong>en</strong> Costa Rica <strong>el</strong> 29% de todos los trabajadores<br />

migrantes y <strong>el</strong> 32% de las trabajadoras migrantes estarían <strong>en</strong> la economía informal (OIT, 2013). En la<br />

República Dominicana, <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2012 <strong>el</strong> 83,6% de los trabajadores migrantes haitianos d<strong>el</strong> sector<br />

agrario trabajaban de manera informal, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la construcción esta tasa alcanzó un 91%<br />

(Ministerio de Trabajo/OMLAD, 2011).<br />

Si se analiza la participación <strong>en</strong> esquemas contributivos y programas de seguridad social<br />

como indicador de la (in)formalidad laboral <strong>en</strong> tres países con información disponible que pres<strong>en</strong>tan<br />

una <strong>el</strong>evada proporción de inmigrantes (Arg<strong>en</strong>tina, Costa Rica y República Dominicana), se observa<br />

que exist<strong>en</strong> grandes brechas <strong>en</strong>tre inmigrantes y nativos, con una cobertura significativam<strong>en</strong>te<br />

m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los primeros <strong>en</strong> comparación con los últimos. En contraste, <strong>en</strong> Bolivia (Estado<br />

Plurinacional de), <strong>el</strong> Brasil, <strong>el</strong> Paraguay y <strong>el</strong> Uruguay, así como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los asalariados <strong>en</strong> Chile,<br />

las tasas de cobertura son similares <strong>en</strong> ambos grupos (véase <strong>el</strong> cuadro III.26) 100 .<br />

Al comparar la situación de los hombres con la de las mujeres, se observa que, con pocas<br />

excepciones, la brecha <strong>en</strong>tre inmigrantes y nativos es más desfavorable para las mujeres que para<br />

los hombres y, <strong>en</strong> algunos casos, hay grandes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la cobertura <strong>en</strong>tre mujeres inmigrantes<br />

y nativas.<br />

100<br />

Entre los ocupados totales y los ocupados hombres de Chile y <strong>en</strong>tre los asalariados d<strong>el</strong> Ecuador, incluso hay una<br />

cobertura moderadam<strong>en</strong>te mayor para los inmigrantes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!