10.04.2013 Views

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4 de mayo de 1834, ambas poblaciones unieron también sus respectivos<br />

Ayuntamientos. 6 La desaparición del pueblo de San Esteban acabó con<br />

241 años de lucha por conservar lengua, identidad, formas de expresión<br />

religiosa.<br />

Teniente de gobernador y capitán general de la Nueva Galicia, alcalde<br />

mayor de Saltillo y gobernador de la Nueva Vizcaya, Urdiñola formó el<br />

mayor latifundio del norte de la Nueva España. Así como a Alberto del Canto<br />

se le adjudica el ser esclavista y meterse con la mujer ajena, a Urdiñola se<br />

le endilgó la sombría sospecha de ser autoviudo y de haber tenido —como<br />

dijera sor Juana— “ruidos” con la Santa Inquisición. ¿Cómo le fue? Pues<br />

como nos va a todos cuando enfrentamos un trance similar. No importa si<br />

eres el fundador de un pueblo: “Saca tu ficha y ponte en la fila”. Acabas<br />

perdido en el páramo de los oficios burocráticos y las antesalas eternas,<br />

como el protagonista de El proceso de Kafka.<br />

Francisco de Urdiñola tiene en Saltillo avenida y monumento. Aunque<br />

la avenida en sus inicios haya sido el antiguo camino al Rastro y se objete<br />

que sea don Francisco ese soldado que aparece en el conjunto escultórico<br />

de la Plaza de San Esteban de la Nueva Tlaxcala. La figura principal<br />

de la escultura que celebra la fundación de San Esteban de la Nueva<br />

Tlaxcala es un indio tlaxcalteca que, con actitud heroica, levanta en uno<br />

de sus brazos la garza, símbolo del señorío de Tizatlán. El indígena se<br />

aferra a un legajo de papeles que certifican la propiedad de las tierras a<br />

colonizar. A sus pies sobresale la punta de un arado que rasga la tierra<br />

de la cual brota el agua. Las otras figuras del conjunto escultórico son un<br />

español y un fraile franciscano. El primero porta un estandarte en una<br />

mano, mientras con la otra señala el lugar de la colonización. El fraile<br />

denota con su actitud que no ha venido tras las glorias de la conquista: una<br />

cruz consigna su misión evangelizadora. Junto a tales figuras, una niña<br />

originaria de estas tierras se yergue cobijada por un manto tlaxcalteca,<br />

otra de las bondades que esa cultura trajo a estas tierras. Si no es Urdiñola<br />

el soldado español de la escultura, puede ser su lugarteniente. ¿O acaso<br />

estamos ante la estatua del conquistador desconocido? Erasmo Fuentes de<br />

Hoyos (escultor del conjunto, n. Monterrey, 1943) nada aclaró al respecto.<br />

No cabe duda que los conquistadores, hasta en la posteridad, no dejan de<br />

tener inconvenientes.<br />

Juan Bautista de Lomas y Colmenares es el rimbombante nombre del<br />

enemigo de Urdiñola, aquel que lo acusó de uxoricidio. La posteridad le<br />

concedería a don Francisco un defensor en la figura del ingeniero Alessio<br />

6 Cosme Garza García, Prontuario de leyes y decretos del estado de Coahuila (edición facsimilar<br />

de la obra publicada por la Oficina Tipográfica del Palacio de Gobierno de 1902), Universidad<br />

Autónoma de Coahuila, Saltillo, 1982 (Biblioteca de la Universidad Autónoma de Coahuila Núm.<br />

11), p. 37.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!