10.04.2013 Views

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las campanas de doña Josefa<br />

Pasemos de personajes etéreos a mujeres sólidas. A Josefa Báez Treviño<br />

(1694-1771), tataranieta de Santos Rojo, hija del general Francisco Báez,<br />

gobernador del Nuevo Reino de León, se le recuerda como la mujer que<br />

mandó construir la Capilla del Santo Cristo y como la fundadora de la<br />

Cofradía (agosto de 1743) de la que fue mayordoma hasta su muerte.<br />

Para quienes ignoren el significado meramente operativo de las cofradías,<br />

podría decirse que su funcionamiento era parecido al de los Bancos. Se<br />

solicitaban dinero de los feligreses a cambio del compromiso de que, a la<br />

muerte de éstos, su generosidad sería recompensada con misas y rezos.<br />

Otra de sus semejanzas con las instituciones financieras radica en que el<br />

dinero recibido por la cofradía podía ser prestado con el correspondiente<br />

interés. 20 Así que en términos puramente económicos, una cofradía era<br />

algo así como una compañía de seguros, mezclada con una institución<br />

de préstamo. A diferencia de los modernos Bancos, el dinero circulaba<br />

menos y en una sola dirección. De otro modo no se explica que, para<br />

cuando Juárez propuso las Leyes de Reforma, la Iglesia católica haya sido<br />

dueña de casi un tercio de la riqueza nacional y por qué, en tiempos de<br />

Plutarco Elías Calles, el gobierno intentó hacer un inventario de los bienes<br />

manejados por la Iglesia y eso haya sido uno de los detonadores de la<br />

rebelión cristera.<br />

Dejemos de lado el aspecto económico. Elevémonos a los sublimes y<br />

nobles propósitos que alegaban defender las cofradías. Volvamos a la señora<br />

Báez de Treviño. El Santo Cristo permaneció en la capilla reedificada por<br />

los descendientes de Santos Rojo hasta 1762, fecha en que la imagen se<br />

trasladó a la nueva capilla de bóvedas con una bella torre construida con<br />

fondos de Josefa Báez Treviño, aunque en realidad esos fondos habían<br />

salido de las profundidades de una mina y del esfuerzo de los indígenas<br />

que trabajaban en ella. “Los mineros de La Iguana, mina de plata situada<br />

en la Boca de los Leones entre Lampazos y Candela, aportaban para la<br />

construcción toda la plata que era extraída los sábados. El importante<br />

donativo —según lo narra el historiador José de Jesús Dávila Aguirre—<br />

ascendió a más de 100 mil pesos de aquella época”. 21<br />

20 Gabriela Román Jáquez, “El Santo Cristo de la Capilla: caminante del Camino Real”, Gazeta<br />

del Saltillo, Órgano de Difusión del Archivo Municipal de Saltillo, Año VIII, Núm. XII, Nueva Época,<br />

diciembre de 2006, p. 4.<br />

21 José de Jesús Dávila Aguirre, “El Santo Cristo de la Capilla de Saltillo”, Cuaderno de Cultura,<br />

Núm. 2, Dirección General de Promoción Social y Cultural del Estado, Nueva Imagen, Saltillo,<br />

1976, p. 153.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!