10.04.2013 Views

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este nombre nació del pregón del pastelero: “Pasen, marchantes, pasen;<br />

aquí hay ricos pasteles y trucos a cinco por un real”.<br />

Los trucos consistían en una especie de tubos de harina con alguna<br />

preparación especial que, al ponerse al fuego, se rellenaban por sí solos<br />

de una pasta melosa con natural sabor a frutas que era muy gustada y<br />

apetecida.<br />

Alguien preguntó al pastelero que por qué le llamaba trucos a aquellos<br />

panes.<br />

—¿Le parece a usted poco el truco —le contestó— de que meta yo un pedazo<br />

de harina dentro de la tinaja y resulte lo que usted está saboreando? 17<br />

En su último viaje, a fines de 1607, Santos Rojo compró una escultura<br />

de un Cristo crucificado, moreno y de cabello oscuro, de 1.68 metros y<br />

regresó en marzo de 1608. Había enviado la escultura a Guadalajara, pero<br />

ocurrió el prodigio: el 6 de agosto detuvieron frente a la Plaza una robusta<br />

mula que traía una caja. 18 Al abrirla encontraron la escultura que Santos<br />

Rojo había enviado con otro destino. El enérgico comerciante conservó la<br />

imagen en su casa hasta que tuvo el permiso y fabricó a sus expensas en<br />

1608 una capilla muy reducida que llamaron de Las Ánimas. Ahí colocaron<br />

la imagen del Santo Cristo y destinaron un lugar para el entierro de Santos<br />

Rojo y su prole. En 1690, los descendientes de Rojo reedificaron la Capilla<br />

de las Ánimas construyéndola de piedra. 19<br />

Los dueños de algunos bares y centros culturales de Saltillo organizan<br />

en la actualidad un festival cultural al que pusieron el nombre de Santos<br />

17 Tomado de Froylán Mier Narro, “El Callejón del Truco”. Leyendas de Saltillo, Impresos Mier<br />

Narro (4ª. edición), Saltillo, 1990, pp. 71-73. Floylán Mier Narro nació en Viesca y falleció<br />

en Saltillo. Fundó en 1943 la XESJ, Radio Saltillo, y en 1958 publicó parte de sus conocidas<br />

leyendas en un pequeño volumen titulado Leyendas de las calles de Saltillo y biografías sintéticas<br />

de hombres ilustres de Saltillo. Dirigió el periódico El Diario del Norte en 1935 y, además de ser<br />

cronista deportivo, fundó y presidió la Liga Municipal de Beisbol Amateur y promovió el boxeo.<br />

Fue dueño de la imprenta Mier Narro. Múltiples personas ponderan a Mier Narro como uno de<br />

los fundadores de la prensa y la radio en la ciudad.<br />

18 Muchos no se ponen de acuerdo si el animal en cuestión era burro o mula. Si me permiten<br />

aventurar una hipótesis, opino que era un burro, pero de una índole tan obstinada y cerril que<br />

muchos sin duda concluyeron que, para ser burro, era demasiado mula. Seguramente de ahí vino<br />

la confusión, porque no creo que parte del milagro haya sido que el animal pudiera cambiar<br />

de sexo. ¿O sí?<br />

19 Óscar Dávila (†) y Sergio Recio, La Catedral de Saltillo y La Capilla del Santo Cristo, Saltillo,<br />

1975, edición de Sergio Recio, p.18. En esta edición no se sabe cuál de los dos autores escribe<br />

sobre la Catedral y quién lo hace sobre la Capilla. Esperanza Dávila Sota aclara el enigma<br />

en nota al pie del texto “Catedral santo y seña” de Óscar Dávila, del volumen Catedral de<br />

Saltillo… por los siglos de los siglos, Saltillo, 2001, p. 111. Óscar Dávila escribió sobre la<br />

Catedral y Sergio Recio se ocupó de la Capilla.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!