10.04.2013 Views

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nunca pudieron ser vistas por los escritores varones como sus iguales<br />

y hasta en la literatura reflejaron su condición de esposas y madres.<br />

Se dedicaron a la literatura infantil, elaboraron florilegios de lecturas<br />

edificantes sólo para mujeres y exaltaron en sus poemas la fe religiosa más<br />

tradicional, la dicha y los sufrimientos de la maternidad o los anhelos y<br />

congojas de las jóvenes enamoradas, las esposas abnegadas y las viudas<br />

solitarias.<br />

Los tonos predominantes de estas poetas fueron la ensoñación, la<br />

resignación, la ternura y la tristeza callada. Nunca la rebeldía: imposible<br />

alzar la voz; jamás el reproche directo, aunque existiera la confrontación<br />

en la vida cotidiana. ¿Cuántos sartenazos no esquivaría don Carlos<br />

Pereyra? Eso no debía reflejarse en la delicada retórica de la poesía<br />

femenina. Después llegó el feminismo y las mujeres se desbozalaron.<br />

Aunque todavía quedan algunas, como las damas que integran el Círculo<br />

María Enriqueta de Saltillo, que siguen rindiendo anacrónico homenaje al<br />

Álbum sentimental.<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!