10.04.2013 Views

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los empeños de don Vito<br />

Vito Alessio Robles, el más esclarecido exponente de la historiografía de<br />

Coahuila, advertía que su carácter era “huraño y reconcentrado”. Pero<br />

lejos de ser como esa estatua grandilocuente y seria que le dedicaron en el<br />

Ateneo, Alessio Robles fue dotado de un ágil y elegante humor negro. Era<br />

un gran observador que podía detectar si algo fallaba, si alguien mentía<br />

o quería aprovecharse de la situación. En sus Memorias, menciona que<br />

le tocó enfrentar riñas, maestros violentos o convenencieros, compañeros<br />

déspotas y escuelas públicas de pésima calidad. Como niño, Vito siempre<br />

tuvo el apoyo de sus padres. Buscaron para él la mejor educación, dentro<br />

de sus posibilidades. No le gustaba la música. “Casi puedo asegurar que la<br />

detesto —escribió el historiador saltillense—. Nunca he podido distinguir,<br />

cuando toca una orquesta o una banda, las piezas que ejecuta y si lo hace<br />

bien o mal. Solamente podía discernir en aquella época, entre todas las<br />

piezas musicales, las muy conocidas y trilladas: el Himno nacional, La<br />

golondrina, La paloma, y el vals Sobre las olas”. 51<br />

51 Vito Alessio Robles y Miguel Alessio Robles, Los Alessio de Saltillo, Universidad Autónoma de<br />

Coahuila, Saltillo, 2004 (Siglo XX Escritores Coahuilenses), p. 56.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!