10.04.2013 Views

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

9e4b28_c6e9d8e4b1704e57f2b05eeab3dc593c

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

al terruño y a los saltillenses: “dichosa villa, de aguas dulces, cristalinas,<br />

frescas y hermosas”. 38 Usaba demasiados adjetivos y muy pocos sustantivos<br />

(para no hablar de los nombres propios).<br />

Una copia del documento con la Historia de la Villa del Saltillo se encontró<br />

entre los legajos del doctor José Eleuterio González (Guadalajara, 1813-<br />

Monterrey, 1888) y lo posee actualmente el Tecnológico de Monterrey.<br />

Israel Cavazos Garza (n. Guadalupe, N.L., 1923) aseguró que el manuscrito<br />

que guarda el Tec no es el original. El historiador José Eleuterio González<br />

sí utilizó el original que le facilitara el padre Manuel Flores Gaona (1821-<br />

1889). El mismo “Padre Flores” cuyo nombre lleva una calle céntrica de<br />

la ciudad. ¿Usted sabe dónde queda la calle Padre Flores? ¿No? Pues<br />

debería. Porque le aseguro que usted pasa por ahí varias veces cuando va<br />

al centro. Es una de las calles que flanquea la plaza Manuel Acuña. Una<br />

calle pequeña. Muy pocos la toman en cuenta y menos saben por qué<br />

lleva ese nombre. Manuel Flores Gaona fue presbítero. Destacó por su<br />

labor pedagógica y por su bondad (nada más). Volviendo al manuscrito del<br />

padre Flores, tal vez ése sí haya sido del siglo XVIII. El doctor José Eleuterio<br />

González mandó hacer una copia de ese documento y esa copia fue a parar<br />

a manos del licenciado Antonio Sepúlveda, casado con Josefa González,<br />

hermana de Gonzalitos. Los descendientes del licenciado Sepúlveda<br />

regalaron la copia del texto del bachiller Fuentes a la Biblioteca Cervantina<br />

del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Don<br />

Israel declaró que no conoce el documento del Tec, pero vio ilustraciones<br />

del texto en el libro Catedral de Saltillo… por los siglos de los siglos y, como<br />

Cavazos Garza está familiarizado con la caligrafía antigua, puede afirmar<br />

que la del documento del Tec no es del siglo XVIII. 39<br />

Don Israel aseguró que, sin ser lingüista, consideraba que la palabra Saltillo<br />

es totalmente española, diminutivo de salto. En el Diccionario heráldico de<br />

apellidos españoles de Julio de Atienza (Aguilar, 1959) se registra el título<br />

nobiliario de Marqués de Saltillo, otorgado en 1712 a don Martín Rodríguez<br />

de la Milla Barba Tamariz y Góngora. En la Enciclopedia Espasa-Calpe se<br />

registra un lugar de ese nombre en el municipio de Arjona en la provincia<br />

de Jaén, mientras que en el Atlas de Nacional Geographic hay cuatro<br />

lugares con el nombre Saltillo, uno en Missouri, otro en Tennessee y otro<br />

38 Evidente paráfrasis de Garcilaso: “corrientes aguas, puras, cristalinas”.<br />

39 Israel Cavazos Garza, “Historia e historiadores de Saltillo. Un comentario”, conferencia<br />

impartida por el neoleonés el jueves 24 de julio de 2003, en el auditorio del Archivo Municipal<br />

de Saltillo, con motivo de la inauguración del “Jardín de Clío”. El interés de don Israel por<br />

nuestra historia local está más que justificado: casó con la profesora saltillense Lilia Eunice<br />

Villanueva López (1930-2008).<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!