29.04.2013 Views

Vocabulario de Palabras Típicas - Hinojosa

Vocabulario de Palabras Típicas - Hinojosa

Vocabulario de Palabras Típicas - Hinojosa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

festividad en Septiembre, Natividad <strong>de</strong><br />

la Virgen — A principios <strong>de</strong>l XVII<br />

(1609) D Lorenzo Yagüe fundó un mayorazgo<br />

para facilitar a alguien <strong>de</strong> su<br />

familia o <strong>de</strong> su pueblo para que realizara<br />

estudios eclesiásticos, creando<br />

incluso un beneficio que atendiera a la<br />

manutención <strong>de</strong>l mismo, mediante fincas<br />

en Labros y algunas compradas en<br />

Salinas <strong>de</strong> Medinaceli. Estos fondos se<br />

acabaron en la <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong><br />

Mendizábal, y el dinero que se consiguió<br />

perdió valor nominal a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado. — En 1618 el papa<br />

Pablo V conce<strong>de</strong> a Labros el cambio <strong>de</strong><br />

la festividad <strong>de</strong>l Jueves CORPUS<br />

CRISTI al DOMINGO (llamado) DEL<br />

SEÑOR en BULA especial. (Periódico<br />

Labros nº1 1982) — Los gaiteros (dulzaineros)<br />

y comedias (Autos Sacramentales)<br />

y danzantes están comprendidos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los estatutos <strong>de</strong> las cofradías(1530),<br />

pasados los años con sus diversos<br />

y lentos cambios, en ¡1942!, se<br />

acabaron las andanzas tamboriteras y<br />

gaiteras, y comenzaron las Bandas <strong>de</strong><br />

Música. (Los conjuntos musicales en<br />

1981) — La fábrica <strong>de</strong>l ayuntamiento<br />

(Pósito real) se edificó en 1778 (...dos<br />

graneros, según Madoz) — La Biblioteca<br />

pública concedida a Labros en<br />

1.935, cuyos libros se guardaban en la<br />

secretaría <strong>de</strong> la Casalugar, se acondicionó<br />

en un local <strong>de</strong> la plaza y se inauguró<br />

en 1948. — (Diputación Provincial<br />

Ayuntamientos. Guadalajara Junio<br />

1950 En documento escrito se lee:<br />

Habitantes 194, presupuesto municipal<br />

13.197,45 pts. “Construcción <strong>de</strong> una<br />

vivienda (1940) para el Sr. Maestro,...13.000<br />

pts, ...5.000 fueron subvencionadas<br />

por el Gobierno Civil...<br />

Construcción <strong>de</strong> nueva planta ... Biblioteca<br />

pública, importe 8.000 pts.,<br />

también <strong>de</strong> la hacienda municipal, y<br />

una subvención <strong>de</strong> 2.725 <strong>de</strong> la Dip.<br />

Prov. para enseres y mobiliario. Para<br />

la construcción <strong>de</strong> ambos edificios cooperó<br />

el vecindario con su prestación<br />

personal.” — Dos años <strong>de</strong>spués se inauguró<br />

el juego <strong>de</strong> pelota, (1952) —<br />

Iglesia hundida en 1960 — Emigración<br />

década 1960 — Concentración<br />

Parcelaria y agua corriente 1970-75 —<br />

Periódico anual y nuevas fiestas 1981<br />

y siguientes. — Canrostro —Carratos<br />

— Lacóbriga.<br />

70<br />

Diccionario típicas<br />

Lacóbriga .— (m.) Des<strong>de</strong> Sánchez<br />

Portocarrero (1641), y siguiendo su<br />

pensamiento, Labros ha rondado en la<br />

mente <strong>de</strong> todos los historiadores oriundos<br />

<strong>de</strong> estas tierras o que tratan temas<br />

<strong>de</strong> ella, como dando continuidad a Lacóbriga.<br />

— Véase Labros — “...Según<br />

el historiador <strong>de</strong>l Señorío <strong>de</strong> Molina,<br />

Sánchez Portocarrero, en este lugar se<br />

asentaron los romanos, fundando una<br />

población <strong>de</strong> cierto relieve a la que<br />

llamaron Lacóbriga, aunque el historiador<br />

Apiano dice que era Lábrica.”<br />

(El románico en Guadalajara, 1991.) —<br />

Para dar pié a todo ello hago manifiesto<br />

que las monedas <strong>de</strong> la ceca <strong>de</strong><br />

Ségeda (monedas encontradas en calles<br />

<strong>de</strong> Labros) nos obligan a la aceptación<br />

<strong>de</strong> la presencia romana con asiduidad<br />

<strong>de</strong> permanencia y <strong>de</strong> tránsito por estos<br />

parajes, y en segundo lugar, los restos<br />

<strong>de</strong> cerámica recogidas en la Cabeza <strong>de</strong>l<br />

Cid y en la Cantera, estimadas por arqueólogos<br />

como <strong>de</strong>l tardío bronce<br />

(1.000-700 a.C.), <strong>de</strong>muestran la habitabilidad<br />

<strong>de</strong> estos lugares. (Monchel).<br />

— Según todos los historiadores, los<br />

celtas <strong>de</strong> nombre Titos, que junto a los<br />

Belos y Arevacos (siglo. V a.C.), proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte europeo,<br />

hoy Los Países Bajos, se asentaron<br />

en estas tierras <strong>de</strong>jando en la nomenclatura<br />

romana el sufijo <strong>de</strong><br />

“...briga”: Nertóbriga (¿Épila, La Almunia?),<br />

Mundóbriga (Munébrega),<br />

Arcóbriga (Arcos <strong>de</strong> Jalón), Segóbriga<br />

(Sierra <strong>de</strong> Cuenca, en las inmediaciones<br />

<strong>de</strong>l río Cigüela, entre Saelices y<br />

Casas Luján), en cuyo centro geográfico<br />

correspon<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> LACÓ-<br />

BRIGA. Portocarrero recurre a “Las<br />

vidas Paralelas” <strong>de</strong> Plutarco don<strong>de</strong> en<br />

la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> Sertorio<br />

(Sertorio - Eumenes) apunta unos<br />

hechos para <strong>de</strong>finirlo entre los que está<br />

la <strong>de</strong>fensa o asedio <strong>de</strong> Lacóbriga por<br />

parte <strong>de</strong> los romanos, concretamente<br />

Metelo <strong>de</strong> la provincia romana Ulterior,<br />

(v. Milmarcos), años setenta antes<br />

<strong>de</strong> Cristo, -los historiadores no coinci<strong>de</strong>n<br />

en las fronteras <strong>de</strong> las provincias<br />

Citerior y Ulterior, aunque siempre las<br />

hacen recorrer por la Celtiberia. — (De<br />

Portocarrero, no po<strong>de</strong>mos aceptar la<br />

cita e interpretación <strong>de</strong> Luitprando,<br />

porque en aquellos tiempos alguien<br />

alteró los escritos para dar credibilidad<br />

a sus interpretaciones.) — (pag 85) La

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!