29.04.2013 Views

Vocabulario de Palabras Típicas - Hinojosa

Vocabulario de Palabras Típicas - Hinojosa

Vocabulario de Palabras Típicas - Hinojosa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

matambre Albóndigas <strong>de</strong>... .— (loc.)<br />

“Albóndigas <strong>de</strong> matambre” Alimento<br />

compuesto <strong>de</strong> pan rallado con ajo y<br />

perejil revuelto con poco huevo, frito<br />

en bolas, que <strong>de</strong>spués se hierve en una<br />

salsa <strong>de</strong> perejil y etc. Cada ama <strong>de</strong> casa<br />

le aña<strong>de</strong> su sal y otras condimentaciones<br />

peculiares.<br />

Matorcada .— (f.) Conjunto <strong>de</strong> matujos<br />

<strong>de</strong> una misma planta que ocupan un<br />

círculo o espacio, suficientemente<br />

compactos como para entremezclar las<br />

ramas. — Los matojos en este caso<br />

serían siempre <strong>de</strong> hierbas o plantas<br />

útiles para uso alimenticio o <strong>de</strong> adorno.<br />

— También si en una finca nacen,<br />

a corros, restos <strong>de</strong> la pasada sementera,<br />

las llamaríamos matorcadas. — Su<br />

opuesto sería Corroncho.<br />

Matraco .— (adj.) Obstinado machaconamente...<br />

— DUE.<br />

Matraquear .— (intr.) Encerrarse en uno<br />

mismo para dar vueltas y más vueltas a<br />

sus problemas pero comunicándolos. —<br />

Dendalear. Modorrear. — Ser pesado<br />

hablando.<br />

Matujo .— (m.) Cualquier hierba mala<br />

que crece entre los trigos o los sembrados,<br />

por extensión cualquier hierba<br />

<strong>de</strong>sconocida que presente visos <strong>de</strong> perjudicial.<br />

— Cepellón <strong>de</strong> hierba con<br />

tierra adherida. — Matojo<br />

Maya .— (f.) Mujer, niña o moza a la que<br />

le correspondía un mayo, niño o mozo<br />

según costumbres. (Para otros significados<br />

véase DRAE,) Costumbrismo o<br />

reminiscencias al parecer <strong>de</strong> épocas<br />

prehistóricas e históricas pasadas. La<br />

época <strong>de</strong> celebración es en el primer<br />

día <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> recibe<br />

el nombre: maya para la mujer y mayo<br />

para el varón. Consistía esta celebración<br />

en la colocación <strong>de</strong> un tronco <strong>de</strong><br />

árbol (mayo por excelencia y símbolo<br />

fálico) en el centro <strong>de</strong>l poblado, (recuér<strong>de</strong>se<br />

la presencia <strong>de</strong>l olmo en medio<br />

<strong>de</strong> las plazas o en lugares céntricos)<br />

a cuyo alre<strong>de</strong>dor se festejaba el<br />

día. Estos festejos con algunas variaciones<br />

quedaban <strong>de</strong> manera especial<br />

para los jóvenes como protagonistas,<br />

ellos recorrían el pueblo <strong>de</strong> casa en<br />

casa don<strong>de</strong> había moza, pidiendo que<br />

se les agasajara con un presente, <strong>de</strong>spués,<br />

todos reunidos sorteaban o subastaban<br />

las mayas, con el compromiso<br />

<strong>de</strong> rondarlas, bailarlas y aten<strong>de</strong>rlas<br />

75<br />

Diccionario típicas<br />

durante el mes, maya - mayo. Finalizado<br />

el mes se acababa el compromiso <strong>de</strong><br />

maya - mayo. Pero si ampliamos este<br />

costumbrismo a los días <strong>de</strong> San Pedro<br />

o S. Juan, (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> pueblos), entonces<br />

nos encontramos con otra festividad<br />

típica <strong>de</strong> jóvenes con una actividad<br />

similar pero distinta, los mozos<br />

colocaban en los balcones o ventanas<br />

<strong>de</strong> las casas don<strong>de</strong> había mozas un ramo<br />

<strong>de</strong> flores o <strong>de</strong> frutos, (en mi entorno<br />

se usaban mucho los <strong>de</strong> cerezas).<br />

Ahora, sí se cierra el ciclo <strong>de</strong> festejos.<br />

Haciendo memoria <strong>de</strong> otros hechos antiquísimos,<br />

(celtíberos) nos encontramos<br />

con la costumbre <strong>de</strong>l saqueo y <strong>de</strong><br />

la rapiña como actividad constantemente<br />

practicada (D. Joaquín Costa lo<br />

comenta como anual), la época <strong>de</strong>l<br />

bandolerismo coinci<strong>de</strong> con la época <strong>de</strong><br />

menos posibilida<strong>de</strong>s alimenticias, fin<br />

<strong>de</strong> invierno y primavera, (Mayo-Junio)<br />

ambas fiestas tendrían aquí su origen,<br />

<strong>de</strong>spedida con compromisos y ofrendas<br />

<strong>de</strong> retorno. En la baja edad media era<br />

costumbre <strong>de</strong> caballeros jóvenes acudir<br />

al palacio <strong>de</strong> su rey, con<strong>de</strong> o señor,<br />

para en la primavera hacer incursiones<br />

y correrías (Gerges Duby). En la época<br />

<strong>de</strong> luchas persecutorias <strong>de</strong> los reinos<br />

en la España <strong>de</strong> la Reconquista, no faltaron<br />

estas activida<strong>de</strong>s. La Iglesia las<br />

cambió a festivida<strong>de</strong>s religiosas, la<br />

Cruz, árbol y símbolo <strong>de</strong> hombre, el<br />

día tres <strong>de</strong> mayo y procesiones a santuarios,<br />

viajes y caminos recorridos en<br />

peregrinajes, etc. En los pueblos don<strong>de</strong><br />

existían estas costumbres difícilmente<br />

quedaban solteros/as.<br />

Mayo .— (m.) Hombre, mozo o niño al<br />

que correspondía una maya niña o moza<br />

según costumbres. — Ma<strong>de</strong>ro, astil<br />

o tronco <strong>de</strong> árbol que se plantaba en la<br />

plaza el primero <strong>de</strong> Mayo.<br />

Mayos .— (m.) Canciones típicas <strong>de</strong>l 31<br />

<strong>de</strong> Abril en la anochecida o <strong>de</strong> la madrugada<br />

<strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> mayo. — Despertad<br />

doncellas que mayo ha llegado…<br />

Media .— (f.) Mitad <strong>de</strong> una fanega —<br />

Gamella <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con capacidad para<br />

media fanega.<br />

Medieta .— (f.) Cuarto <strong>de</strong> fanega —<br />

Recipiente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con capacidad<br />

para la mitad <strong>de</strong> una media.<br />

Medolla .— (f.) Parte interior <strong>de</strong>l pan:<br />

miga, meolla o molla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!