06.05.2013 Views

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

115<br />

Chien y Clayton (1980) determinaron a y β (3.14), y usaron estos parámetros para comparar las<br />

cinética de desorción y adsorción de fosfato en suelos [210].<br />

Determinación de las características de la humectación<br />

La determinación de la capacidad de una matriz de un fundente o del mismo fundente de<br />

absorber humedad de la atmósfera es un requisito metalúrgico y tecnológico imprescindible<br />

para el desarrollo de fundentes aglomerados destinados a la SAW. Humedades mayores de 0,1<br />

% en las matrices de estos consumibles puede provocar, durante la soldadura, efectos<br />

negativos por la difusión de hidrógeno atómico (formación de poros, grietas y tensiones<br />

residuales) que atentan sobre las propiedades mecánicas del metal del cordón de soldadura<br />

[18, 23, 211].<br />

Por otra parte, la ley de velocidad para un proceso de adsorción de vapor de agua por una<br />

matriz de un fundente aglomerado o de cualquier tipo debe establecerse por medidas<br />

experimentales; no puede predecirse por consideraciones meramente teóricas del fenómeno<br />

global del incremento de la masa en el tiempo. Se puede, sin embargo, deducir<br />

matemáticamente la ley de la velocidad que corresponde a un mecanismo concreto. Para los<br />

distintos mecanismos que se suponen para el proceso de adsorción de humedad, las leyes de<br />

velocidad deducidas tienen, generalmente, formas diferentes. Esto no es siempre así, pues,<br />

también, diferentes mecanismos pueden tener leyes de velocidad de la misma forma. La<br />

comparación de una ley de velocidad obtenida experimentalmente con las leyes de velocidad<br />

deducidas teóricamente permiten, por tanto, seleccionar en alguna medida entre varios<br />

mecanismos los más plausibles. Sólo aquellos mecanismos que conducen a leyes de velocidad<br />

de la forma encontrada experimentalmente deben ser considerados como posibles para el<br />

proceso de adsorción.<br />

La atmósfera experimental se creó de modo artificial en una cámara climatizada especialmente<br />

diseñada para estos fines por Portal-Depestre [178] y mejorada por Hernández-Ruiz [212] y<br />

Pino-Rivero [213]. La cámara consta de un sicrómetro acoplado, constituido por dos<br />

termómetros de exactitud 0,2 ºC (bulbo húmedo, Tbh y bulbo seco, Tbs) que permiten el registro<br />

de las temperaturas húmeda y del medio, y mediante la Tabla psicrométrica correspondiente se<br />

determina la humedad relativa en su interior [206]. En este caso, el mantenimiento de la<br />

humedad requerida se garantiza mediante soluciones salinas en recipientes abiertos e<br />

inyectando y extrayendo vapor de agua, según se requiera, mediante un atomizador y un<br />

extractor acoplados al cuerpo de la cámara respectivamente. La atmósfera interior se<br />

homogeneiza mediante un sistema de ventilación que se encuentra instalado en la cámara y<br />

que hace circular el aire a muy baja velocidad. El régimen de temperatura se garantiza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!