06.05.2013 Views

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

141<br />

considerablemente la fluidez de la escoria facilitando la reducción del cromo y el hierro, y la<br />

relación Z4 (caliza/cromita) influye de forma positiva ya que la caliza es un fundente que<br />

incorpora elementos de bajo potencial de ionización (6,11 eV), lo que favorece el desarrollo del<br />

proceso.<br />

Para la variable Y2 (masa de escoria útil) se obtuvo el siguiente modelo:<br />

Y2 = 10,440Z1 + 1,623Z2 – 1,020Z3 + 1,706Z4, R 2 ajustado: 0,98743<br />

El modelo resultó adecuado a la prueba de Fischer. El ajuste del modelo es muy bueno. Las<br />

relaciones Z1 (fluorita/cromita), Z2 (arena/cromita) y Z4 (caliza/cromita) influyen positivamente<br />

sobre la masa de escoria útil. La relación Z1 facilita la reducción de los óxidos de hierro y cromo,<br />

disminuyendo el carácter refractario de la escoria y aumentando la fluidez de la misma, lo que<br />

permite incrementar la cantidad de escoria que sale del horno. En caso de la relación Z2 la<br />

arena sílice disminuye la temperatura de fusión de la mezcla, sin embargo aumenta su<br />

viscosidad, su efecto positivo está en correspondencia a su contribución cuantitativa en la<br />

mezcla y su efecto en la disminución de la temperatura de la masa fundida. La relación Z4<br />

influye fundamentalmente en la estabilidad del horno y su efecto fundente. En cuanto a la<br />

relación Z3 resulta negativa debido a que el coque reduce los óxidos de cromo y hierro<br />

disminuyendo por tanto los volúmenes de escoria que se producen.<br />

Al analizar los datos de la Tabla 15 del Anexo 2 se observa que los mejores resultados tanto<br />

para el ferrocromo como para la escoria se obtienen en el punto extremo 16 del diseño de<br />

experimentos; además en la Tabla 13, Anexo 2, se muestra que cualesquiera de las<br />

ferroaleaciones puede ser utilizada para conformar la carga aleante de los fundentes para el<br />

recargue y de otros consumibles para soldar y recargue (electrodos macizos y tubulares<br />

revestidos). En la Tabla 14 (Anexo 2) se aprecia que la composición de las escorias del punto<br />

16 son ajustables a la composición de las matrices de fundentes para la SAW (Tabla 3.16),<br />

debido a que: presenta uno de los menores contenidos Cr2O3 y FeO (suma = 3,40 %, evitando<br />

la formación de cromoespinelas); los contenidos porcentuales ponderados de SiO2, Al2O3 y<br />

MgO se insertan en el medio del paralelogramo (Figura 1 a, Anexo 1), y presenta uno de los<br />

mayores contenidos de CaO (5,70 %, ayuda a la estabilidad del arco). Todo esto conduce a<br />

seleccionar esta mezcla como la de mejores resultados de acuerdo con los objetivos trazados<br />

para este trabajo.<br />

A partir de los resultados del diseño de experimentos de relaciones entre componentes se logró<br />

conformar una carga para ser sometida al proceso de reducción integrada de la siguiente<br />

manera: Cromita: 64,2 %, Arena: 15,6 %, Coque: 12,4 %, Caliza: 4 %, Fluorita: 3,8 %.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!