06.05.2013 Views

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

74<br />

la fracción pesada está constituida fundamentalmente por todoroskita (> 90%) y pequeñas<br />

cantidades de pirolusita (< 10 %). La fase secundaria pirolusita se identificó por las líneas<br />

3,117Å (2a↑), 2,411 Å (1) y 1,628 Å (1) que corresponden a las líneas más intensas de la<br />

pirolusita reportadas y la relación de las intensidades entre ellas se corresponde con la<br />

mostrada en los patrones consultados.<br />

La valoración de la densidad picnométrica de la fracción pesada arrojó que la pirolusita<br />

constituye alrededor del 10 % de la fracción pesada.<br />

Para valorar dinámicamente el comportamiento térmico de la fracción pesada de la muestra del<br />

yacimiento Margarita de Cambute en el intervalo de temperatura de 30 ºC a 1500 ºC se<br />

seleccionaron 857 mg de esa fracción ya secada según procedimiento empleado para el caolín<br />

(véase epígrafe 2.3.3).<br />

Para eso se empleó una velocidad de<br />

calentamiento de 10 ºC/s, un crisol de<br />

cerámica base alúmina, un termopar de Pt-<br />

Pt/Rh de 0,35 mm de diámetro, la muestra<br />

de referencia seleccionada fue 500 mg de<br />

alúmina calcinada a 1000 ºC y la atmósfera<br />

del horno consistió en aire estático.<br />

Para el intervalo de temperatura<br />

seleccionado se observa en el termograma<br />

ATD la existencia de cinco efectos<br />

endotérmicos, cuyos mínimos se encuentran<br />

bien definidos a 165, 245, 670, 1045 y 1407<br />

ºC, así como uno exotérmico a 406ºC<br />

(véase Figura 2.8).<br />

1er y 2do Efectos: Los dos primeros<br />

efectos endotérmicos (165 y 245 ºC)<br />

corresponden al desprendimiento del agua asociada a la estructura del “óxido de manganeso”,<br />

reflejándose en la curva termogravimétrica con la pérdida de 43,6 mg y 41,9 mg<br />

respectivamente. A pesar de que la pérdida de masa asociada a cada efecto es muy similar,<br />

estos difieren entre sí en un 50 % respecto a la energía involucrada a cada proceso de<br />

deshidratación por las características de presentarse en la estructura. El primer efecto está<br />

asociado al agua unida débilmente a la estructura como hidrato, mientras el segundo<br />

corresponde a separación del agua hidroxílica unida con mayor fortaleza (véase fórmula (2.5)),<br />

que en conjunto ambos representan 9,98 % de pérdida de masa, valor algo inferior al 10,8 %<br />

1500<br />

1400<br />

1300<br />

1200<br />

1100<br />

1000<br />

900<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

165<br />

245<br />

406<br />

695<br />

670<br />

1045<br />

1407<br />

10 mg<br />

ATD<br />

Figura 2.8: Curvas de análisis térmico<br />

diferencial (ATD) y termogravimétrica (TG)<br />

de la fracción pesada y no<br />

electromagnética de una muestra del<br />

yacimiento Margarita de Cambute: ≈ 90%<br />

de todorokita y ≈ 10% de pirolusita.<br />

T<br />

TG

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!