06.05.2013 Views

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

82<br />

La caracterización química realizada al concentrado cromífero confirma las características<br />

refractarias de estas menas, obteniéndose una relación Cr2O3/FeO de 2,26, la cual está por<br />

debajo del valor 2,5 reportado por la literatura para ser empleada como materia prima en la<br />

obtención de ferrocromo metalúrgico, además el contenido de Cr2O3 está por debajo del valor<br />

recomendado (> 40% Cr2O3 ), por lo que desde el punto de vista teórico los volúmenes de<br />

ferroaleación y los contenidos de cromo (%) resultarían relativamente bajos (33,04 % y 65,92 %<br />

respectivamente) respecto al contenido potencial de Cr2O3 (32,34%) y FeO (14,49 %) en la<br />

cromita refractaria.<br />

La composición química de esta cromita coincide con los datos de composición reportados por<br />

Garrido [165] para minerales de cromo procedentes de la planta de Cayo Guam, lo que<br />

garantiza la estabilidad en la composición de los minerales que se procesan en dicha planta.<br />

Además de la caracterización química realizada a este mineral, también se le hizo un análisis<br />

por difracción de rayos X a una muestra representativa de cromita en estado de entrega (véase<br />

Figura 2.12). El estudio roentgenofásico del<br />

difractograma obtenido con radiación<br />

monocromática CuK, (=1,5406 Å) arroja<br />

que las fases principales del concentrado de<br />

cromita están constituidas posiblemente por<br />

cromopicotita (Mg,Fe)(Cr,Al)2O4, clorita (Mg6-<br />

X-YFeYAlX)(Si4-XAlX)O10(OH)8 y antigorita<br />

Mg6(Si4O10)(OH)8. La cromopicotita está<br />

caracterizada por los reflejos d(311)= 2,495 Å<br />

(100); d(111)= 4,780 Å (72); d(400)= 2,063 Å (34)<br />

y d(220)= 2,918 Å (2). La determinación del<br />

parámetro reticular (a0) se realizó por el<br />

método de Cohen [68], arrojando un valor de<br />

8,225 Å, donde según el diagrama expuesto en Mijeev [149] la fase cromopicotita presenta un<br />

38,5 % de Cr2O3, > 12,5 % de Al2O3 y > 14,4 % de FeO.<br />

Figura 2.12: Difractograma de la mena<br />

cromífera refractaria del yacimiento Cayo<br />

Guam.<br />

En el caso de la clorita, este mineral está representado por los reflejos d(004)= 3,539 Å (72);<br />

d(020)= 4,598 Å (26); d(005)= 2,851 Å (26) y d(202)= 2,385 Å (16). A partir de las distancias<br />

interplanares d(hkl) pueden determinarse los valores de los parámetros x y y de la fórmula<br />

cristaloquímica. El valor de x se determina por la fórmula d(001)= 14,53 - 0,29x, desarrollada por<br />

Brindley [166]. El valor de d(001) se calcula a partir de la distancia interplanar d (Å) del reflejo<br />

(004): d(001)= 4d(004) = 14,156, sustituyendo en su respectiva fórmula se obtiene que x= 1,21. El

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!