06.05.2013 Views

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68<br />

una granulometría por debajo de 5 μm se podría considerar, al ser calcinado sobre los 1 000 ºC,<br />

como una fase monomineral constituida sólo por dos “óxidos”, SiO2 y Al2O3 en una proporción<br />

molar 2:1 o másica 1,18:1. Este aspecto es de gran importancia para el reajuste de las<br />

formulaciones de las matrices fundidas o aglomeradas que se enmarque lo más próximo al<br />

comportamiento de los posibles compuestos en una determinada zona de un diagrama de<br />

fases.<br />

Procedimientos similares de caracterización se realizaron a minerales alumosilicáticos tales<br />

como a la roca zeolítica de yacimiento San Juan de los Yeras, al talco del Escambray, a la<br />

bentonita de Bauta, entre otros, que se utilizaron como componentes matriciales portadores de<br />

más de dos “óxidos” fundamentales y pueden constituir fuentes potenciales para estos fines.<br />

Hasta ahora se ha tratado con menas no-metálicas. A continuación se expondrá las<br />

características más importantes de algunas menas metálicas como fuente de componentes de<br />

la carga aleante de los fundentes<br />

2.3.4 Mineral de Manganeso<br />

El elemento metálico manganeso (Mn) es de gran importancia para el desarrollo de<br />

consumibles de soldadura por sus múltiples funciones metalúrgicas y en la definición de fases<br />

en el metal depositado durante el proceso de soldadura por arco [5, 132, 133]. El Mn está<br />

relacionado con el Fe en sus propiedades químicas y es un miembro de la familia del Fe [126].<br />

También, en el Sistema Periódico de los Elementos, el Mn está al lado izquierdo de la triada Fe-<br />

Co-Ni. En realidad el Mn se parece al Fe en muchos aspectos relacionados con las formas en<br />

que se presenta en la naturaleza; sin embargo, también existen diferencias notables entre<br />

ambos.<br />

Desde el punto de vista del contenido en la corteza terrestre, el manganeso es, después del<br />

titanio (véase Tabla 2.1), el oligoelemento más abundante de las rocas ígneas [113, 114]. Ahora<br />

correlacionando el Mn con el Fe, se observa que el contenido de Mn y Fe en rocas ígneas es de<br />

0,01 % y 4,6 % respectivamente y que en los granitos sus concentraciones son para el Mn<br />

0,006 % y para el Fe 2,7 %. Obsérvese que el Fe es unas 450 veces más abundante que el Mn,<br />

no obstante los minerales del manganeso se encuentran rara vez en este tipo de rocas, aunque<br />

generalmente son componentes de las rocas metamórficas y sedimentarias.<br />

La ausencia de minerales de Mn en las rocas ígneas puede deberse a que el Mn no suele<br />

concentrarse para formar minerales independientes, sino que la mayor parte del Mn se oculta<br />

en las rocas ígneas dentro de la estructura cristalina de otros minerales petrográficos, debido a<br />

su capacidad de sustituir otros cationes en forma diadócica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!