06.05.2013 Views

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

154<br />

los costos de producción por unidad de consumible de soldadura elaborado a partir de materias<br />

primas no convencionales. La gran mayoría de las materias primas usadas (≈ 80 %) en los<br />

procesos metalúrgicos desarrollados por el CIS son minerales nacionales y desechos<br />

industriales cubanos.<br />

Parta el montaje, esta planta piloto puede ser dividida en sectores y construida por etapas<br />

atendiendo a la disponibilidad de recursos. La misma debe ser siempre operada bajo el criterio<br />

de no generar residuales sólidos e incluso aprovechar, en la elaboración de estos consumibles<br />

de soldadura, residuales sólidos generados por otras industrias, es decir, se concibe el reciclaje<br />

de escorias generadas por el proceso SAW al utilizar fundentes fundidos con alto contenido<br />

(entre 30 y 40%) de MnO para producir matrices de fundentes aglomerados aleados.<br />

Mediante proceso carbotérmico pueden obtenerse múltiples ferroaleaciones, aunque las de<br />

mayor interés para la planta, en la actualidad, serían las de cromo y manganeso. También es<br />

factible producir otras que contienen en su composición un amplio diapasón de combinaciones<br />

de cromo y manganeso. Las escorias generadas en el procesamiento carbotérmico de las<br />

cromitas refractarias cubanas son diseñadas previamente, ya desde la confección de la mezcla<br />

metalúrgica, para ser reutilizadas en la fabricación de la matriz de los FA.<br />

Los procesos pirometalúrgicos están concebidos para producir simultáneamente componentes<br />

de alto valor agregado para confeccionar los consumibles de soldadura y un material abrasivo.<br />

En la Tabla 4.1 se expone la capacidad total anual de producción de la planta piloto (348,772<br />

t/a). En los datos de la Tabla 4.1 no se considera la reutilización de algunos productos<br />

sintetizados (ferroaleaciones y escorias) en la propia planta<br />

piloto que son utilizados posteriormente como nuevas MP en<br />

la confección de otros consumibles de soldadura: FA y ETR.<br />

En la Tabla 4.2 se indican todos los productos<br />

comercializables (259,17 t/a) obtenidos en 264 jornadas<br />

laborables en un año que implican la reutilización del 89,6 t/a<br />

(86,40 %) de las nuevas materias primas producidas por los<br />

procesos alumotérmico y carbotérmico en la misma planta<br />

(FeMn, FeCr y su escoria = 134,7 t/a), que son utilizadas en la<br />

confección de 114,07/a t de tres consumibles de soldadura<br />

(FA, ETR-A y ETR-H), en cuyo costo de producción no se<br />

incluye el de las 89,6 t/a de estas materias primas reutilizables (compárense los datos de las<br />

Tablas 4.1 y 4.2, Figura 4.1 y Tabla 17 del Anexo 2).<br />

Tabla 4.2. Capacidad de<br />

producción comercial anual<br />

Productos Capacidad,<br />

(t/a)<br />

Masa,<br />

%<br />

FA 112 43,21<br />

FF 100 38,58<br />

ETR-A 1,036 0,40<br />

ETR-H 1,036 0,40<br />

FeMn 8,399 3,24<br />

FeCr 5,699 2,20<br />

Material<br />

abrasivo<br />

31 11,96<br />

Total 259,17 100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!