06.05.2013 Views

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

Tesis Dr.Cs. Rafael Quintana Puchol-2013.pdf - Universidad Central ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El primer efecto endotérmico en la curva ATD se refleja en el TG con<br />

una pérdida de masa aproximadamente entre 5 y 7,5 mg, que<br />

representa entre 1 y 1,5 % y está asociado a la humedad del caolín.<br />

El 2do efecto endotérmico abarca un intervalo de temperatura<br />

comprendido entre 500 y 700 ºC, cuyo mínimo se encuentra a 550 °C<br />

y se manifiesta en el TG con una pérdida de 71,7 mg correspondiente<br />

al agua hidroxílica (de constitución), que ocasiona la destrucción de<br />

la red cristalina de la caolinita, estado que expresa una alta<br />

reactividad química (puzolánica).<br />

La asimetría relativa del 28 % del 2do efecto expresada por la<br />

relación de las distancias del comienzo de las dos bandas a su<br />

bisectriz expresa el posible defecto reticular a causa de la sustitución<br />

de los iones Al 3+ por los Fe 3+ de mayor volumen, lo que ocasiona<br />

67<br />

distorsiones en la lamina octaédrica y por ende en la red [123, 124, 128-130]. El intenso efecto<br />

exotérmico a 920 ºC manifiesta la presencia de la formación de nuevas fases (mullita,<br />

cristobalita, etc.) a partir de los productos amorfos de la deshidroxilación (sílice y alúmina) a 550<br />

ºC de la caolinita, así como la formación y el crecimiento de cristales de las fases cristalinas a<br />

partir de las cristalitas o gérmenes cristalinos [131]. La relativa alta intensidad del 3er efecto es<br />

un indicio sobre la pureza de la fase arcillosa, pero el relativo corrimiento del máximo de efecto<br />

exotérmico a temperaturas bajas (920 ºC < 950-980ºC) revela posibles defectos estructurales<br />

en la lámina octaédrica, corroborando así las características cristaloquímicas de la caolinita de<br />

Río del Callejón [124, 130].<br />

Tabla 2.12: composición<br />

química de la<br />

fracción no-arcillosa (r ><br />

2 μm)<br />

Oxidos % Mole<br />

SiO2 60,22 1,0039<br />

Al2O3 10,29 0,1009<br />

Fe2O3 1,94 0,0121<br />

MgO 4,65 0,1162<br />

CaO 3,79 0,0676<br />

Na2O 3,12 0,0503<br />

K2O 3,52 0,0375<br />

TiO2 5,33 0,0666<br />

FeO 4,23 0,0587<br />

H2O+ 2,91 0,1619<br />

Total 100<br />

En otro orden de aspectos, la composición química de la fracción no-arcillosa del caolín de Río<br />

del Callejón se expone en la Tabla 2.12. La composición mineralógica de esta fracción<br />

granulométrica se determinó por microscopia óptica con líquidos de inmersión. El aporte másico<br />

de los minerales accesorios es 16,5 % en el concentrado de caolín, que contribuye con el 9,96<br />

% de sílice (SiO2) y el 1,80 % de alúmina (Al2O3) a la composición química del caolín reportada<br />

en la Tabla 2.10. La predicción del comportamiento termodinámico de esa fracción<br />

granulométrica no-arcillosa es engorrosa, debido a que la cantidad de los óxidos de los<br />

elementos mono-, di- y tetravalentes es prácticamente casi la misma, pero los portadores<br />

mineralógicos son diferentes y sus comportamientos térmicos y termodinámicos son muy<br />

disímiles. La separación total o parcial de la fracción no-arcillosa en el caolín resulta un paso<br />

ventajoso para la utilización del caolín de Río del Callejón como materia prima para la obtención<br />

de matrices fundidas, a pesar de sus características refractarias y de ser portadora de agua<br />

hidroxílica. Al obtener un concentrado de caolín con un contenido superior al 95 % de caolinita y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!