07.05.2013 Views

Magdalena Medio Santandereano - Movimiento de Víctimas de ...

Magdalena Medio Santandereano - Movimiento de Víctimas de ...

Magdalena Medio Santandereano - Movimiento de Víctimas de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

i<strong>de</strong>ntidad y terminaron por pensarse a si mismos como los otros, expresándose a través<br />

<strong>de</strong> formas culturales <strong>de</strong> resistencia y <strong>de</strong> supervivencia. 1415<br />

Las expresiones <strong>de</strong> resistencia y confrontación <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l <strong>Magdalena</strong> <strong>Medio</strong> giran<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> varios momentos históricos: en los siglos XVI al XIX, la oposición <strong>de</strong> los<br />

pueblos aborígenes (Yariguíes, Carares y Opones) a la conquista y colonización española;<br />

las luchas <strong>de</strong> los negros cimarrones que fundan palenques o comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en<br />

zonas <strong>de</strong> la parte norte <strong>de</strong> la región; A lo largo <strong>de</strong>l río <strong>Magdalena</strong> se convirtió en<br />

asentamiento <strong>de</strong> ex combatientes <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> los mil días a finales <strong>de</strong>l siglo XIX y XX.<br />

“durante la guerra <strong>de</strong> los mil días, las zonas rurales <strong>de</strong> Barrancabermeja, San Vicente <strong>de</strong><br />

Chucurí y Puerto Wilches, serán lugar <strong>de</strong> asentamiento <strong>de</strong> guerrillas conservadoras y<br />

liberales” 16 “algunos <strong>de</strong>stacamentos <strong>de</strong> Rafael Uribe Uribe, huyendo <strong>de</strong> palonegro y <strong>de</strong> la<br />

cuchilla <strong>de</strong>l ramo, se internaron por la región <strong>de</strong>l <strong>Magdalena</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Santan<strong>de</strong>reano</strong>,<br />

buscando la salida al río para unirse a otras tropas liberales en la costa. Uribe y su Estado<br />

Mayor salieron por el río opón y llegaron a Puerto Santan<strong>de</strong>r. Otros bajando el Lebrija se<br />

incorporaron a las tropas <strong>de</strong>l general Duran que controlaban la zona <strong>de</strong>l Playón. Los mas<br />

guerreros y belicosos se refugiaron en un puerto <strong>de</strong> bogas llamado la Ceiba y durante el<br />

resto <strong>de</strong>l conflicto realizaron acciones guerrilleras sobre la región” 17<br />

Un segundo momento <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong> resistencia en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX,<br />

se inscribe en el campo <strong>de</strong> las luchas resultantes <strong>de</strong> la relación capital – trabajo y <strong>de</strong> la<br />

relación campesinos sin tierra y terratenientes. Un periodo don<strong>de</strong> los trabajadores<br />

ferroviarios, los braceros (trabajadores temporales que emigraban a la región), los<br />

asalariados petroleros y las ligas campesinas, estuvieron signadas por las luchas<br />

sindicales, movilizaciones sociales y por la irrupción <strong>de</strong> organizaciones campesinas que<br />

presionaban su <strong>de</strong>recho a la tierra.<br />

Entre 1920 y hasta 1945, las movilizaciones sociales en la región estaban atravesadas por<br />

la lucha <strong>de</strong> los primeros movimientos sindicales, que a través <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> la huelga<br />

y bajo las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l Partido Socialista Revolucionario, <strong>de</strong>l Partido Comunista y <strong>de</strong> la Unión<br />

<strong>de</strong> Izquierdistas Revolucionarios, va conformando un escenario social y político en<br />

permanente confrontación con el Estado. A su vez en el escenario campesino <strong>de</strong> la región<br />

se comienzan a organizarse las ligas campesinas en Puerto Berrío, Puerto Salgar y San<br />

Vicente <strong>de</strong> Chucurí.<br />

Para la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX las expresiones, los ejes <strong>de</strong> la confrontación y<br />

resistencia, giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los movimientos nacionales <strong>de</strong> los trabajadores petroleros,<br />

las guerrillas liberales <strong>de</strong> Rafael Rangel, la Asociación Nacional <strong>de</strong> Usuarios Campesinos-<br />

ANUC y el movimiento guerrillero revolucionario, don<strong>de</strong> la exclusión económica, social y<br />

política en amplios sectores <strong>de</strong> la población, la ausencia política <strong>de</strong>l Estado, o su<br />

14 URIBE DE HINCAPIÉ, María Teresa: “la territorialidad” Pág.68)<br />

16 VARGAS, Alejo, habla <strong>de</strong> la presencia, durante el periodo <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> las guerrillas populares <strong>de</strong><br />

Zapatoca, Simacota y el Hatillo, <strong>Magdalena</strong> <strong>Medio</strong> <strong>Santan<strong>de</strong>reano</strong>. Colonización y conflicto armado, Santa Fe <strong>de</strong> Bogota:<br />

Cinep 1992 Pág. 39-40)<br />

17 MONCADA, Arturo: Las Colonizaciones en el <strong>Magdalena</strong> <strong>Santan<strong>de</strong>reano</strong> (Provincia <strong>de</strong> Mares).Bucaramanga:<br />

Universidad Industrial <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, Documento <strong>de</strong> trabajo, julio <strong>de</strong> 1993,Pág.44<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!